Galería de imágenes

Galería de imágenes
Las trabas de la educación

LAS TRABAS DE LA EDUCACIÓN

lunes, 4 de enero de 2010

Cultura, educación y calidad de la educación

HEREDIA PÉREZ BLANCA ESTELA


¿Qué es la cultura?

Ya que la cultura se puede describir como todos los tipos de conductas socialmente adquiridos y que se transmiten con igual carácter por medio de símbolos. Tiene rasgos fundamentales como el lenguaje, la construcción de instrumentos, la industria el arte, la ciencia, el derecho, el gobierno, la moral y la religión, sino también los instrumentos materiales o artefactos en los que se materializan las realizaciones culturales y mediante los cuales surten efecto práctico los aspectos intelectuales de la cultura, como los edificios, instrumentos, máquinas, artificios para la comunicación objetos de arte, etc. La significación científica del término es, por consiguiente, completamente diferente de su acepción popular. Comprende todo lo que es aprendido mediante la comunicación entre hombres. Abarca toda clase de lenguaje, las tradiciones, las costumbres e instituciones. Como jamás se ha tenido noticia de un grupo humano que no tuviera lenguaje, tradiciones, costumbres e instituciones, la cultura es la característica distintiva y universal de las sociedades humanas. De aquí su importancia como concepto sociológico. Indicios de cultura pueden descubrirse en el mundo animal infrahumano. Pero como ningún grupo animal posee lenguaje verbal -el principal vehículo para la difusión y transmisión de la cultura-, su cultura, si es que existe, es insignificante. El origen de la cultura como rasgo humano puede encontrarse en la superior capacidad del hombre para adquirir conocimientos mediante la experiencia y para comunicar lo aprendido por medio de símbolos, el principal de los cuales es el lenguaje. El descubrimiento y la invención forman el contenido del aprendizaje del hombre y la acumulación y transmisión de ellos mediante procesos de enseñanza y aprendizaje da como resultado el desarrollo de la cultura característica de cada grupo humano.

La cultura es un concepto muy amplio en todo momento, ya que diferentes ideologías y posiciones respecto a su contenido pueden contraer controversias en diferentes sociedades, y este concepto enfoca un término muy extenso de lo que la palabra cultura significa.

A lo largo de la historia no se tenía en cuenta la palabra cultura, fue hasta el siglo de las luces cuando los filósofos de la ilustración empezaron a tomar en cuenta esta palabra y le daban el sentido del cultivo del alma (los romanos ya tenían la idea, sin embargo no la desarrollaron).

Así la palabra cultura viene a revolucionar el pensamiento filosófico e ideológico de las sociedades y no solo occidentales sino de todo el mundo, ya que cada nación tiene identidad y tradiciones, y estas se van transformando a través del tiempo.

La cultura

La cultura tiene diferentes términos y depende de qué tipo de cultura se hable al igual que del autor, es entendida como el modo de vida propio que cada población desarrolla en sus residentes, dado que la cultura se refiere a la organización colectiva mental de la gente en una sociedad que desarrolla valores, creencias y medios de comportamiento preferidos comunes, dimensiones sociales que el hombre ha desarrollado desde su aparición en el planeta.

El individuo, en su proceso de cambio y en su adaptación a su medio ó entorno ha desarrollado su espacio vital y el tiempo, efectos materiales e inmateriales con la finalidad de tener una vida más agradable. Como refiere Linton: "Toda sociedad posee una cultura por muy sencilla que sea y todo ser humano es culto en el sentido de que es portador de una u otra cultura", descrito esto se puede definir que el individuo se adapta a su medio por medio de la interacción social que determina su cultura y por lo tanto es portador de esta.

El primer concepto que se conoce de cultura es entre los romanos sin recibir un nombre especial. En 1729, el primer diccionario de la Real Academia Española da tres acepciones de cultura: “la labor del campo o el ejercicio en que se emplea el labrador o el jardinero.” “Metafóricamente es el cuidado y la aplicación para que alguna cosa se perfeccione, como la enseñanza en un joven, para que pueda lucir su entendimiento.” “Vale también lo mismo que culto, en el sentido de reverencia o adoración.” En la edición de 1780, marca esta última acepción como anticuada, añade otra y simplifica la redacción: "las labores y beneficios que se dan a la tierra para que fructifique.” “El estudio, meditación y enseñanza con que se perfeccionan los talentos del hombre.” “la hermosura o elegancia del estilo, lenguaje, etc.” “Culto, adoración”. En la de 1884, suprime la nueva acepción. En la de 1984, añade otras dos:”Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social, etc.” Y cultura popular: Conjunto de manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo”.

El concepto moderno de cultura como unión de la cultura en sentido objetivo y subjetivo fue una creación del jurista alemán Samuel von Pufendorf (1632-1694), quien usó la palabra "cultura": "cultura animae", "cultura vitae", como designación de los conocimientos y las actividades que permiten al hombre superar la naturaleza y ser mejores; en tanto que "cultura vitae" se refiere al cuidado de todo el ser humano; el del ser individual y el del social, por ello afirmó: "En suma, todo lo que no nos es dado por naturaleza, sino que se añade por el esfuerzo humano (del individuo y de la humanidad) a la naturaleza (a la naturaleza humana y a la de las cosas), es cultura".

Georg Simmel (1858-1918) expresa la oposición entre la cultura subjetiva y la objetiva, al respecto afirma: "Nos volvemos cultos en tanto producimos, entramos en contacto o cuidamos de los bienes de la cultura objetiva. La cultura subjetiva es el camino del alma hacia sí misma y la cultura objetiva, las formas que la vida produce a través de nosotros”.

Significado de cultura:

Se puede definir a la cultura como el conjunto de valores materiales y espirituales, así como de los procedimientos para crearlos, aplicarlos y transmitirlos, obtenidos por el hombre en el proceso de la práctica histórico-social. En un sentido más estricto de la palabra, suele hablarse de cultura material (técnica, experiencia de producción y otros valores, materiales) y de cultura espiritual (resultados en el campo de la ciencia, del arte y la literatura, de la filosofía de la moral, de la instrucción, etc.).

Es un concepto que involucra lo social, lo histórico, lo material, lo espiritual, ya no tiene la concepción exclusivamente académica, porque se relativiza a la forma de vida de cualquier sociedad, y no simplemente a las zonas que la misma sociedad considera como más elevadas o deseables es decir, cultura se emplea para designar el estilo de vida de los grupos humanos, lo cual implica una referencia a las costumbres (normas sociales), creencias, valores, hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad, cultura es: todo lo que abarca y que incluye conocimientos, tradiciones, religión, creencias, arte, moral, ley, costumbres y toda la serie de capacidades y hábitos que el hombre adquiere en cuanto esté en una sociedad determinada.

La cultura como refiere Taylor: "El complejo formado por los bienes materiales, conocimientos técnicos, creencias, moral, costumbres y normas de derecho, así como otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad".

El resultado del proceso de adaptación al medio y de la lucha por la vida a lo largo de la existencia de la humanidad, que abarcan tanto la cultura no material (creencias, normas y valores), como a la cultura material (tecnología y artefactos resultantes). Incluyendo a "todo lo que los humanos han producido para poder adaptarse a su entorno físico y entre sí" por tanto, "Cultura, refiere a los modos de vida de los miembros de una sociedad o de los grupos de la sociedad”. Incluye el modo de vestir, sus costumbres matrimoniales y la vida familiar, sus modelos de trabajo, las ceremonias religiosas y sus pasatiempos. Cubre además los bienes que crean y que adquieren significado para el individuo, por ejemplo los bienes materiales.

El ser humano tiene una riqueza productiva en su entorno y en su cultura, puede relacionarse para interactuar con la naturaleza, con los demás individuos y consigo mismo. Su mundo material se manifiesta en su cultura, pero la suma de esta cultura material no es el todo, sino que también es interior (individualmente), es un hecho social ya que la comparte y se relaciona dentro de la sociedad.

Modelos culturales

En una sociedad existen cosmovisiones colectivas y construcciones sociales de la realidad, es decir, los miembros o ciudadanos obtienen una visión simbólica que le son heredadas por los mismos miembros o la sociedad, donde el poder político dominante ejerce una constante involucramiento para ejercer su legitimidad. Lo simbólico en una sociedad es la religión, los rituales sociales, las creaciones estéticas, etc. Es decir, la cosmovisión que se presenta “cognoscitivamente” se le llama cultura.

Donde los mecanismos e poder (en esta concepción) es dualista, van de la mano, Cultura y Política donde marcha el ritmo en una sociedad “el curso de las cosas”.

Así se puede definir cultura como un “conglomerado múltiple compuesto por valores, símbolos y normas de conducta”. Es decir, la cultura ejerce una estancia infinita en el ser humano, en el curso de lo cotidiano y en los normalmente valido.la cultura posee un gran peso en todo lo relacionado con el hombre, ya que su estancia es infinita se enreda entre la libertad de creencias, el arte, las costumbre, tradiciones, en la ética, en la educación, en los rituales sociales, en la ideología, en los sufrimientos humanos, en toda acción humana.

Así se entiende por cultura como las formas de clasificación y comprensión de lo real en un grupo o grupos específicos.

Así a lo largo de la historia se plantean diferentes puntos sobre la evolución del hombre en sus formas políticas, económicas, ideológicas e industriales, asi como los pensamientos filosóficos de grandes autores de la historia como Kant, Rousseau, Hegel, etc. Donde en sus grandes escritos expresan tanto lo político, la estética, el estado, el ciudadano, y todo lo que envuelve al ser humano en su cosmos, es decir en su cultura y en su cosmovisión del mundo.

Hay una infinidad de autores que hablan sobre la cultura, y uno de esa infinita gama es Thompson, pero él nos revierte a la forma de las masas, de las políticas de masas. La comunicación, las tradiciones, la ideología, donde los actores políticos juegan un gran papel con las masas:

“Los medios de comunicación masiva no son simplemente uno de los distintos mecanismos que sirven para inculcar una ideología dominante, más bien, estos medios constituyen parte del foro mismo en que ocurren las actividades políticas en las sociedades modernas, foro en el cual, y en cierta medida en la relación con el cual, los individuos, actúan y reaccionan al ejercer el poder y responder al ejercicio del poder por parte de otros.

Ahora bien ya que se tiene definido la dimensión que conlleva la palabra cultura y su significado seguiré exponiendo la dimensión que lleva la palabra educación.



¿QUE SIGNIFICA EDUCACION?

Para hacer un análisis sobre la calidad de la educación, primero debemos tener en cuenta algunos conceptos básicos como la misma educación. La palabra educación viene de la palabra latina educere que significa guiar, conducir o de educare que significa formar o instruir, y puede definirse como: todos aquellos procesos que son bidireccionales mediante los cuales se pueden transmitir conocimientos, costumbres, valores y formas de actuar.

Entonces la educación puede ser entendida como un proceso, una reproducción del conocimiento, esta conlleva ideas, símbolos, experiencias, actitudes, valores, habilidades, una construcción del conocimiento, su adiestramiento, socialización, estrategias de sobrevivencia por medio de instituciones ya sean formales o informales.

La educación contribuye a transformar la cultura, esto es porque se refinan técnicas y saberes, se actúa de manera diferente sobre los objetos e incluso los hombres. La educación es un proceso social, pero no solo es transmitir, si no también jerarquizar; la educación rebasa a la educación escolar, está en todas partes, pues hay diferentes tipos: familiar, escolar, por género, etc.

Por lo tanto la definición de educación se entiende como un proceso de vida, que involucra, no solamente conocimientos y habilidades, sino que tiene que ver con la esencia misma del ser; sus sentimientos el sentido y el significado de la vida.



De acuerdo a esa definición la educación no debería ser ni estática ni homogénea, en el sentido dirigirse a personas iguales, sino que debe atender y ser pertinente a las diferencias que se presentan entre cada persona.



Con lo anterior cada persona aporta una parte a la construcción de la sociedad y sus representaciones, que son producto del pensar y el actuar de cada persona, el que se encuentra mediatizado y determinado por la educación recibida por cada persona.



¿Qué es calidad educativa?

Existen varios conceptos de calidad, pues hay enfoques con carácter pedagógico, psicológico, de tipo organizacional, o económico; no es un valor absoluto o definición concreta que esta palabra pueda otorgar, pero etimológicamente el término deriva del latín qualitas y en el diccionario de la real academia española significa: propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que los restantes de su especie.

El término en si resulta polifacético y a menudo subjetivo siendo actualmente uno de los conceptos más importantes en el mundo de las organizaciones, de allí su importancia en procurar delimitarlo.

En un estudio sobre la calidad de la educación, Miguel Ángel Zabalza ubica tres aspectos fundamentales, menciona que se deben encontrar ,en primer término que se relacione con el fomento de valores educativos para el desarrollo integral de los niños en la sociedad; la obtención de resultados o efectividad, pues los resultados de alto nivel forman parte del debate actual de los estándares de educación en todo el mundo; por último, un clima de trabajo satisfactorio, pues como en cualquier organización, un ambiente así produce y garantiza resultados eficientes.

Esto significa que para el establecimiento de una institución de calidad, se debe de seguir ciertos pasos: el diseño, ya que solo si la educación ha sido diseñada para lograr calidad, tomando en cuenta la inversión, recursos y condiciones de trabajo, pueden esperarse resultados satisfactorios, puesto que procesos mal diseñados no se pueden esperar buenos resultados.

Otros aspectos para lograr la calidad en la educación primaria, es que se cuente con un espacio amplio, de fácil acceso y especializados; que el niño tenga su propio tiempo, en donde él decide lo que quiere hacer, que se le de atención a cada uno, situación muy difícil, crear un ambiente para que todos los niños hablen y utilicen el lenguaje enriqueciéndolo en todo momento; también la utilización de materiales diversos.

Para lograr un sistema de calidad, se debe de eliminar la competencia y fomentar el trabajo en equipo, ya que al competir con los demás y no lograr lo esperado, causa frustración en los niños, lo que conlleva a que pierdan el interés en la escuela.

La OCDE especifica que la educación de calidad “es aquella que asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equiparles para la vida adulta”.

Así la educación de calidad debe beneficiar a todos los individuos para una vida equitativa y de integridad; la escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una vasta gama de logros tanto sociales, económicos, familiares y su instrucción a una vida futura grata, por lo tanto el individuo debe de optimizar sus capacidades cognoscitivas de aprendizaje y maximizar sus capacidades para alcanzar un logro educativo que le satisfaga en su ambiente social e intelectual.

Por lo anterior determinando en una esfera de valores, el sistema educativo de calidad, la educación debe caracterizarse por ser accesible a todos los ciudadanos, debe proporcionar los recursos personales, tanto intelectuales como materiales, ajustándose a las necesidades de cada alumno para que la mayoría pueda acceder a las oportunidades en el ambiente social y económico, donde sea lo más posible su progreso académico y personal.

Al mismo tiempo la educación de calidad debe promover las innovaciones educativas, en la institución y en el salón de clases. También se debe Introducir en el estudiante un aprendizaje de valores de respeto y de igualdad, así como el involucramiento de sus familiares en sus actitudes y en su capacidad de aprendizaje, esto es que los padres de familia estén al tanto de sus hijos, de lo que aprenden, así con el involucramiento de una sociedad activa al tanto de su educación, será la manera más viable de innovar, de exigir un derecho que debe otorgar el Estado a sus ciudadanos. Asimismo los profesores deben estimular el impulso y el bienestar de sus alumnos otorgándoles una educación de calidad, que no deje fuera los valores.

Por lo tanto la ciencia y la educación se deben impulsar en el desarrollo y el bienestar de toda nación, y que la información y el conocimiento son herramientas que hoy día han adquirido un valor máximo para la sociedad.

Un dato histórico es que en la década de los 70s la SEP (Secretaría de Educación Pública), intenta mejorar la calidad educativa a través de la modernización de los libros de texto y crea además la Licenciatura en Pedagogía pero no funcionó ya que se aumenta la certificación profesional pero no la superación académica del maestro.



Sin embargo, hay que destacar que existen otros factores que sin duda alguna afectan al desempeño de los alumnos como la alimentación, la higiene y uno muy importante el ambiente familiar, sin esto no tiene caso el participar con países en donde la educación es una de las prioridades principales y no suceda lo que en el mes de diciembre del año 2001, cuando la OCDE dio a conocer los resultados de la evaluación en la que participan 31 países miembros, donde Brasil fue invitado. En ella de acuerdo a los datos del Programa Internacional para el Seguimiento de los Conocimientos de los Alumnos (PISA), México obtuvo penúltimo lugar en Ciencia, Matemáticas y Comprensión de Lectura.



La calidad de la educación conlleva varios aspectos, uno es el que tienen que ver con la organización, es decir, viendo a la institución educativa como una empresa, pues también es una organización, y para su buen funcionamiento.



La calidad de la Educación se puede definir en:

a) La necesidad de efectuar apreciaciones diagnósticas acerca de los niveles y calidad existentes, lo que implica la determinación del nivel de logro de los objetivos educativos educacionales y la estimación de las habilidades y destrezas adquiridas por los educandos en la escuela.

b) Aunque la calidad no es posible determinarla con exactitud, principalmente por las limitaciones de las formas de operacionarla utilizadas en las diferentes aproximaciones al problema, las informaciones disponibles acerca de la repetición, deserción, relevancia curricular y magnitud del efecto de la educación en el desarrollo social, apuntan a que la calidad de los sistemas educativos latinoamericanos es deficiente.

c) La calidad aparece ligada al problema de equidad. En efecto, la calidad de la educación que reciben los sectores más pobres es notoriamente más baja, acentuando las diferencias sociales y económicas. Las apreciaciones de la calidad pueden ayudar a superar el problema de la falta de equidad en el servicio educativo, al identificar las escuelas más carentes y que consecuentemente requieren acciones concretas que les permitan mejorar la calidad de la educación entregada a los sectores más desfavorecidos en lo cultural, social y económico .



Enseñanza: todos debemos aprender



El mexicano Gregorio Luri Medrano, en 2004, rescató en un artículo publicado y titulado “La crisis de la didáctica de la Historia” el aporte que, para ese momento harían 20 años (1984), habían hecho los investigadores Juan Ignacio Pozo y Mario Carretero en otro artículo sobre la enseñanza de la historia a nivel escolar.



Esta participación consiste en el paso de una disciplina hasta entonces esencialmente narrativa hacia un orden más bien explicativo y conceptual. Sin embargo, explican Pozo y Carretero, “este cambio necesario, según la lógica de la disciplina, puede no serlo tanto desde la lógica del niño”.



Vale la pena rescatar el aporte que, desde la psicología o la psicopedagogía plantearan, hace dos décadas, Pozo y Carretero, pues refleja una problemática constante que tan solo amenaza con agravarse a futuro: el desconocimiento del estudiante.



Siempre que se habla de la problemática de la enseñanza de la Historia, el discurso suele enfocarse hacia la educación general básica y la educación secundaria. Pocas veces, por no decir ninguna, se inquiere sistemáticamente por la contextualización y mucho menos por la cosmovisión del estudiantado de historia en la educación superior.





En el rubro de la enseñanza, lo mejor que puede hacer es aceptar que el control y la influencia es una ilusión: siempre habrá alguien que posea un mayor y mejor manejo de la información, que sepa proveerles un mejor uso, o pueda darle una interpretación más amplia.



Debemos aceptar que el siglo XXI ya no es un proyecto abstracto: lo estamos viviendo. Está nueva realidad, la que determinará si la sociología, como ciencia, tiene cabida en este futuro.

Crisis de la universidad en México. Incapacidad de responder a las expectativas del estudiante.

I. Crisis de la universidad en México. Incapacidad de responder a las expectativas del estudiante.




Por José Alberto Hernández Becerril



Resumen

El presente trabajo abordara el tema de las expectativas que se generan en torno a la universidad principalmente en lo que referente al ámbito laboral. Qué es lo que los jóvenes piensan al ingresar, sus ilusiones, planes e inquietudes. Cómo varían en el transcurso de su carrera las expectativas que tenían antes de estar inscritos en la universidad. Tratare a la vez de mostrar, que tanto influyen los familiares, y de qué manera lo hacen.



Para esto abundare sobre la cuestión ¿qué es la universidad?, como surgió, en qué contexto socio-histórico, y bajo qué circunstancias. Primero a nivel mundial, y posteriormente en el caso de México en particular.



Además analizare la situación actual de la universidad, para saber la función que tiene ante la sociedad, cual es la importancia de tener estudios superiores en nuestro país. El ser licenciado, a que contribuye en el desarrollo social y personal.

.

Por último abordare un poco la cuestión del mercado laboral, para conocer las posibilidades reales que tiene un joven egresado de la licenciatura de sociología de insertarse en el campo de trabajo. Con el fin de saber si el estudiar una licenciatura es un factor decisivo en la obtención de un mejor trabajo, o que factores influyen para poder tener un lugar en el mercado laboral.

I. ANTECEDENTES DE LA UNIVERSIDAD EN MÉXICO

La universidad real y pontificia de México fundada en 1551 es una de las más antiguas del. La organización de los conocimientos en la universidad colonial siguió el modelo tradicional de las universidades medievales europeas: cuatro facultades mayores, Teología, cánones, leyes y medicina y una menor arte. Allí se formaron clérigos y los miembros de la burocracia novohispana. La Universidad sobrevivió a la Independencia Mexicana de 1810 y fue en 1865 cuando se cerro la institución impartiéndose de hay la educaron superior de México en las escuelas nacionales. La nueva institución universitaria contemporánea se fundo en 1910 como Universidad Nacional de México uniendo las diferentes escuelas nacionales. En 1929 se modifico la ley organiza dando una autonomía limitada a la universidad, una autonomía completa hasta 1933, desligándose el estado mexicano de ella y hasta 1945 con la ley orgánica vigente hasta hoy se normalizan las relaciones entre la Universidad Nacional autónoma de México y el estado Mexicano.



La ley orgánica de 1887 de instrucción pública estableció en el Distrito Federal una serie de Escuelas nacionales que suplirían los estudios anteriormente impartidos por la universidad, se estableció la Escuela Nacional Preparatoria como columna vertebral de la organización educativa, para arrancar el proyecto positivista en México, el objetivo de esta educación seria impartir una educación igual para todos.



La nueva constitución de 1917 desapareció la nueva secretaria de instrucción pública para hacer a los Estados y municipios responsables de la educación. La Universidad Nacional quedo sujeta al departamento Universitario y de Bellas Artes como parte orgánica del poder ejecutivo federal. Ahora prevalecía una inestabilidad política, inseguridad social y una gran crisis económica resultado de la lucha revolucionaria, la destrucción del sistema de haciendas y por el colapso económico y político de Europa a causa de la primera guerra mundial. En este panorama la Universidad se vio obligada a generar un proyecto de educación superior que hiciera viva la tradición cultural de toda la nación mexicana.



A partir de 1920 y terminada la lucha revolucionaria, el país entro en un periodo de estabilidad política en busca de la aplicaron del proyecto revolucionario, fueron años de cambios y fundación de instituciones y la búsqueda de un proyecto educativo. En este aspectos la Universidad también vicia un periodo de estabilidad que le permitió concentrarse en su propio desarrollo es decir impartir docencia a nivel superior.



Los gobiernos revolucionarios de Álvaro Obregón (1920-1924) y de Plutarco Elías Calles (1924-1928) buscaron incorporara a la universidad en sus proyectos educativos. José Vasconcelos echo andar su cruzada educativa desde la universidad siendo su rector (1920-1921) siendo que también era secretario de Educaron Publica. Calles modifico el proyecto educativo de Vasconcelos, dando mayor importancia ala educaron practica, asignando a la universidad el papel de difusores. Con Vasconcelos al frente de la Universidad Nacional sentó las bases de un sistema educativo moderno y adopto medida que devolvieran a la institución universitaria los poderes que le había conferido la ley de 1910. Se modificaron los programas de estudio, con el fin de innovar los planes de estudio de las escuelas nacionales profesionales que se consideraron caducos e ineficaces para satisfacer las necesidades educativas del país. En 1921 se reformo la constitución de 1921 y se fundo la Secretaria de Educaron Publica con José Vasconcelos como primer secretario y Obregón otorgo a la nueva secretaria un mayor presupuesto que convirtió a la educaron la tarea mas importante del gobierno.



Al tomar posesión Plutarco Elías Calles como presidente de la república se creo un nuevo proyecto educativo: al humanismo cristiano de Vasconcelos siguió el pragmatismo protestante estadounidense, la educaron se considero como parte de la política económica que contribuiría como sustento ideológico a la consolidación del Estado revolucionario, ahora la educación solo serviría a los mexicanos para desempeñar mejor su trabajo y elevar así su nivel de vida.



Con la ley orgánica de 1929 de la universidad Nacional de México se agrego como tercera función de la Universidad, la Investigación aparte de la docencia y la extensión de la cultura, sin embargo esta disposición solo funciono cuatro años, ya que en 1933 la Universidad estableció la educaron socialista a todos los niveles de México y el gobierno resolvió la crisis ideológica de la institución otorgando una autonomía plena a la Universidad en la que se consideraba como un órgano descentralizado del Estado y dotada de capacidad jurídica de carácter nacional.



En el periodo desarrollista de los años 40 y 50 la universidad tenía el papel más importante: la preparación de elites políticas y dirigentes y la formación de cuadros profesionales para los sectores secundarios y terciarios, se establecieron los primeros institutos de investigación y posgrado. Para 1945 la Universidad creció considerablemente un 49% en cuanto a su matricula para 1969 ingresaron casi 59 mil alumnos por lo que el problema de la sobrepoblación creció considerablemente.



Para 1953 se inauguraron las primeras instalaciones de lo que seria Ciudad Universitaria y el gobierno le otorgo un trato preferencial ya que aumento el presupuesto y la institución se desarrollo como medio de movilidad social que se tradujo en una demanda creciente de sus servicios educativos. Es así como el gobierno pone todas sus expectativas en esta institución, sin embargo la Universidad no contaba con los elementos necesarios para retener a sus alumnos y surgió el problema de la deserción escolar. De manera que la universidad generadora de grandes expectativas de los años cincuenta se convirtió en una institución convulsionada en la década de los sesenta.



El proyecto de reforma Universitaria de Pablo González Casanova se caracterizo por la intención de hacer incorporar grandes segmentos de la población joven a la educación superior por medio de una descentralización de los servicios universitarios y de una renovación de los métodos de enseñanza.



LA SITUACION ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD EN MEXICO

La segunda mitad del siglo XXI pasará a la historia de la educación superior, como la época de expansión más espectacular; a escala mundial, el número de estudiantes matriculados se multiplicó por más de seis entre 1960 (13 millones) y 1995 (82 millones). La demanda se va incrementando paulatinamente, no se alcanza a cubrir por la falta de instituciones de educación superior. Si se carece de instituciones de educación superior e investigación adecuadas que formen a una masa crítica de personas cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo endógeno y sostenible; los países en desarrollo y los países pobres, en particular, no podrán acortar la distancia que los separa de los países desarrollados industrializados. Los países en vías de desarrollo, deben de dar importancia a la educación superior ya que ésta contribuirá al desarrollo económico. El incremento de la matricula es una clara muestra de la importancia que la sociedad deposita en la educación, como la base para competir con los países desarrollados.

La propia educación superior ha de emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás haya tenido por delante, de forma que la sociedad contemporánea, que en la actualidad vive una profunda crisis de valores, pueda trascender las consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas. Si bien se cree popularmente que la educación es el escalón para ascender en la sociedad, ese peldaño que hay que subir para alcanzar un buen salario, muchas veces se deja de lado, poca cosa, lo que se puede aprender y que se llega a conocer como conocimiento inútil, es decir todo aquello que desarrolla es propio espíritu humano. Se desatiende pues aquello que debería ser el punto medular de la educación a saber; la humanidad.

En México, el sistema educativo nacional no generaba una gran demanda al nivel superior, ya que los primeros esfuerzos de alfabetización masiva y de educación básica para amplias capas de la población se llevaron a cabo luego del primer cuarto de siglo y rindieron sus frutos años más tarde; la educación media, la cual es indispensable para acceder a la educación superior, se encontraba hasta los años treinta escasamente desarrollada. Esto hacía a las universidades un espacio elitista; donde la composición social del estudiantado estaba determinada por la radicación urbana, sus posibilidades económicas, más una trayectoria escolar que certificara su calificación de acceso a los estudios universitarios.

Anteriormente, el aparato productivo generaba una escasa demanda hacia el sector de educación superior, la industrialización hizo que el mercado se expandiera rápidamente y demandara a la universidad profesionistas cada vez más especializados; al mismo tiempo el Estado sufrió transformaciones, creció y abrió un gran campo ocupacional, esto lo llevó a exigir a la universidad que atendiera estas nuevas demandas; así la universidad fue agencia de socialización de un capital cultural heredado hacia los hijos de los sectores profesionales ligados a los servicios y a la élite cultural y una agencia de socialización para el liderazgo político.

En la actualidad la educación, y por ende las universidades, se enfrentan a un reto pues el mundo cuenta con nuevas formas de producir y comerciar las cuales requieren nuevas calificaciones laborales en todos los niveles, pero también cambios de actitud y disposición para el aprendizaje. Es necesario formar y reformar los sectores profesionales que han de impulsar un mayor ambiente de competencia e innovación y no sólo de tipo tecnológico con efectos económicos, sino también de tipo social para avanzar en la búsqueda del conocimiento.

El mundo actual se encuentra estremecido por una serie de cambios a niveles de producción, mercados, racionalización de los recursos, nuevas estrategias mundiales del capital financiero, transformaciones en la participación del Estado en la economía y una emergencia de la sociedad civil representada en organizaciones no gubernamentales.

La educación es afectada por el entorno caótico que vivimos, así que debe dar respuestas a éste, para la educación superior esto es un reto al que quizá se pueda enfrentar a través de la calidad

La evaluación en nuestro país es atravesada por distintas paradojas que la convierten en un tema complicado. Por un lado, se le ha colocado en el centro de las políticas educativas otorgándole un papel decisivo en funciones tales como selecciones, control, clasificación y distribución social, económica y laboral; por otro, se tiende a presentarla como una tarea estrictamente profesional, técnica y neutral, que viene bien a la cultura meritocrática y credencialista que hemos ido formando en las últimas décadas. Es decir, se está hablando cada vez que es probablemente la parcela del campo educativo que revela una posición más inmovilista y conservadora. Modos particulares de ver la evaluación, por ejemplo, como medida de rendimiento académico o como sinónimo de calificación y acreditación, tienden a verse como algo natural y como tal incuestionable. La evaluación es un elemento que suele generar un mayor extrañamiento, mayor resistencia e indisposición.



Schopenhauer la llamaría “la reproducción intelectual en la universidad” y con el artificio que usa Nietzsche donde “habla de un filósofo que dialoga con dos jóvenes estudiantes; en ella Nietzsche como profesor universitario, expone el mecanismo mediante el cual la cultura se reproduce dentro de la universidad. Sus reglas son automáticas y mecánicas: por un lado, el profesor habla y lee; por el otro los estudiantes escuchan y escriben. Así como el profesor puede decir lo que quiere, también los estudiantes pueden no escuchar y no escribir, o bien escuchar o escribir lo que ellos desean”. Son las famosas libertades académicas pero detrás de esta exaltada y operante libertad se esconde, según Nietzsche, un total extrañamiento entre profesores y estudiantes. Yo agregaría, extrañamiento entre gobierno – políticas educativas – sistema educativo – profesores – alumnos.

¿Por que decidiste ingresar a la universidad?

Siempre tuve la inquietud de estudiar una licenciatura y cuando tuve la oportunidad decidí estudiarla. También tuve un cuate que cuando yo estudiaba yo la preparatoria el cursaba una carrera en la UAM de Iztapalapa, hidrobiología, me platicaba mucho de como era la universidad y de las realidades que te mostraba y las otras que te ocultaba. Eso también me motivo mas para realizar mis exámenes y poderme quedar.



II. EXPECTATIVAS DE LOS JÓVENES AL INGRESAR A LA UNIVERSIDAD

LA RELACIÓN ENTRE LAS EXPECTATIVAS FAMILIARES Y LA DE LOS JÓVENES QUE ESTUDIAN LA UNIVERSIDAD

Entrevista1

¿Quién de tu familia influyo para que ingresaras a la universidad?



En realidad nadie, les dio gusto de que lo intentara y me apoyaron económicamente. Pero no estaban satisfechos con la elección que había hecho de la carrera.



¿Tus padres están de acuerdo con tu carrera universitaria?



No en realidad bueno mi padre el hubiera preferido que estudiara la licenciatura en derecho, pero le da gusto saber que este estudiando la licenciatura cree que esto podrá darme un mejor nivel económico. Y mi madre solo le da gusto y ya.



¿Qué expectativas tienen tus padres al salir de la universidad?



Bueno creen que tal ves eso ayudara a que encuentre un mejor trabajo, no tan matado según, pero saben como están las cosas en el campo laboral



¿Qué importancia tiene para ti la universidad?



Se que tal ves exista una probabilidad mas alta al encontrar un trabajo mejor remunerado y eso le da importancia para mi pero también ayuda a mi formación tanto intelectual como cultural y eso para mi es importante me gusta y me ayuda mucho para relacionarme con los demás



¿Crees que terminar una carrera universitaria te proporciona mejores oportunidades de trabajo?



No lo creo, pero se que tal vez te puedes colocar en un campo que sea mas o menos de tu área y que te agrade, pero mejores oportunidades no lo creo que se así.



¿Qué esperas a l egresar de la universidad?



Quedarme en un trabajo que sea agradable para mí y sobre todo que vaya de acuerdo a lo que estudie.

¿Que importancia tiene para ti estudiar en la universidad?



Pues resulta muy importante ya que he logrado casi concluir mis estudios.



Entrevista 2

¿Por qué decidiste ingresar a la universidad fue por decisión propia?



Pues la verdad yo al salir de la preparatoria ya no tenia intenciones de continuar una carrera universitaria, lo que quería era buscar algún trabajo sin embargo mis padres quisieron seguirme apoyando económicamente para poder terminar una licenciatura, fue por eso que decidí hacer el examen para ingresar al universidad pero la vedad de no haber sido por el apoyo de mis padres yo en estos momentos estaría trabajando en algún lugar o no se que haciendo.



¿Porque decidiste estudiar la carrera de sociología?



Por que a mi siempre me ha gustado la lectura desde que iba en la secundaria me llamaba mucho la atención las materias relacionadas con las ciencias sociales aparte conozco un amigo que en esos momentos estudiaba la carrera de sociología y me hablaba bastante de ella, así que me pareció muy interesante, la verdad en principio no sabia por que carrera decidirme, pero chocando los planes de estudio de la carrera termino por convencerme y así fue como me decidí por sociología



¿Tus padres estuvieron de acuerdo con la elección de tu carrera?



No, ellos tenían la esperanza de que estudiara alguna carrera relacionada con la administración o contabilidad ya que la mayoría de mis tíos y primos ejercen esas carreras pero a mi no me llaman la atención ni se me hacen interesantes, al principio me vi envuelta en un conflicto ya que por una parte quería darles gusto a mis padres pero por otro lado nunca iba estar conforme con esas carreras y tal ves hubiera optado por dejar la carrera, sin embargo mis padres respetaron mi decisión aunque no muy contentos pero con tal que terminara un licenciatura y estuviera a gusto continuaron apoyándome económicamente con la carrera.



¿Que expectativas de tipo laboral tienen tus padres al tu egresar de la universidad?



Pues la verdad ellos creen que yo al salir de la universidad tendré un buen empleo, ya que para mis padres terminar una carrera universitaria te puede abrir muchas puertas y tener mejores puestos de trabajo y como de soy la mas grande de mis hermanos seré la primera de mi familia que concluya la universidad.



¿En cuanto a tus expectativas de tipo laboral como eran al ingresar a la universidad?



Entre a la universidad con mucha ilusión, fue algo muy distinto para mi, el cambio de la preparatoria a la universidad, al igual que mis padres pensaba que el hecho de estudiar la universidad me daría bastante prestigio en el sentido de que obtendría mejores oportunidades en lo laboral, en tener una mejor calidad de vida, me sentía muy entusiasta en cuanto a la universidad y todo lo que me podía ofrecer



Y actualmente que tanto han variado esas expectativas que tenias al ingresara la universidad y ahora que estas por concluir la carrera.



Pues a lo largo de la carrera he aprendido una serie de cuestiones que me han hecho darme cuenta que la universidad no es lo que la mayoría de la gente cree, es decir pensar que la universidad resolverá tus problemas y tendrás tal ves una vida asegurada por el solo hecho de haber terminado la universidad. Ahora me doy cuenta que la realidad es otra las oportunidades de trabajo cada ves se ven mas limitadas, el hecho de tener un titulo universitario no te garantiza nada, lo que he visto con algunos amigos que ya egresaron es que para tener un empleo debes tener algún contacto que te pueda meter en alguna empresa pero esto es por recomendación, no por lo que verdaderamente sabes. En mi caso espero poder ejercer mi carrera, aunque mi campo de trabajos sea un tanto limitado.







CONCLUSIONES



Las expectativas de los alumnos de la UAM al ingresar a la universidad son muy altas y le dan una gran importancia a la cuestión laboral tomando en cuenta la influencia que la familia ejerce sobre el individuo al ser ellos quienes mayor esperanza ponen en el estudio de sus hijos, pero en el transcurso de la carrera los estudiantes se dan cuenta de la realidad en la cuestión laboral al descubrir que una carrera universitaria no garantiza un puesto laboral. Se da una cierta desilusión al acercarse al final de la carrera, se pierden algunas esperanzas que se tenían al ingresar a esta en cuanto a la inserción en el mercado laboral. La familia por su parte se muestra cada vez más indiferente a la situación académica de los jóvenes y estos ya no ven en la universidad ese escalón para ascender en la sociedad.

BIBLIOGRAFIA



Articulo Tercero de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Camps, Victoria, Educación y Valores en El Malestar de la vida publica, Ed. Grijalbo, 1996, pp. 89-114.

Carrancá y Rivas, Raúl. La universidad mexicana. México: Fondo de Cultura Económica, 1969. 141 p.

Casillas, Miguel "Notas sobre el proceso de transición de la universidad tradicional a la moderna. Los casos de la expansión institucional y la masificación" en Revista Sociológica, Año 2 No. 5 Otoño, 1987

Claudio Bonvecchio. El mito de la universidad. Siglo XXI segunda edición, México 2002.

Declaración Mundial Sobre la Educación para Todos: La Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje, Jomtie, Tilandia, 1990.

Didriksson Takayanaqui, Axel. La universidad de la innovación: una estrategia de transformación para la construcción de universidades del futuro / Axel Didriksson. Caracas, Venezuela: IESALC/Unesco, 2000.

Durkheim, Emile. Educación y sociología. ed. Península. 1989 Barcelona.

García Cantú, Gastón. Universidad y antiuniversidad. Ed. 2. México: Mortiz, 1973.

http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

La Universidad ante la nueva cultura educativa: enseñar y aprender para la autonomía / edición de Carles Monereo Font, Juan Ignacio Pozo Municio. Madrid: Síntesis: Universitad Autónoma de Barcelona, Institut de Ciences de l’Educacio, 2003

Loyo, Engracia, Gobiernos revolucionarios y educación popular en México: 1911-1928, México, Ed. COLMEX, 1999.

Paulo Freire. La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI 2007, México.

Peña Ruiz, La Laicidad, Ed. Siglo XXI; México, 2002

Polémica sobre el Origen y la Universidad de la Familia. 6a ed. España: Anagrama, 1991. (Cuadernos Anagrama)

Quintanilla Susana, Vaughan Kay Mary; “El debate intelectual acerca de la Educación Socialista”, en “Escuela y sociedad en el periodo Cardenista”, Edit. FCE, México, D.F., 1997.

Quintanilla Susana. Escuela y sociedad en le periodo cardenista. Ed. FCE. México 1997

Quintanilla, Susana y Mary kay Vaughan, Escuela y sociedad en el periodo cardenista, Ed. FCE, 1997

Ramírez, Clara Inés. La Universidad de Salamanca en el siglo XVI: corporación académica y poderes eclesiásticos. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2002.

Raymond Williams. Sociología de la cultura. Edición Paidos Barcelona 1994

Tünnermann Bernheim, Carlos, 1933-. La universidad ante los retos del siglo XXI / Carlos Tunnermann Bernheim. Mérida, Yuc. : Universidad Autónoma de Yucatán, 2003

Universidad, cultura y sociedad en la Edad Media / coord. Santiago Aguade Nieto. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, 1994.

Zavala, Iván. Expectativas y actitudes sobre educación superior: el caso de la UAM / Iván Zavala. México: UAM, Unidad Iztapalapa, 1992.

domingo, 6 de diciembre de 2009

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Edgar Rubén Galván Gaona

Nancy Carbajal Cordero

Maria Isabel Alvarado Núñez


Se tratan los aspectos fundamentales de la reciente Reforma Integral de la Educación Media Superior en una perspectiva descriptiva y analítica, es decir, se definen sus objetivos y sus alcances, así como sus consecuencias para el sistema educativo mexicano.




INTRODUCCIÓN

La Reforma Integral de la Educación Media Superior es un proceso consensuado que consiste en la Creación del Sistema Nacional del Bachillerato. Involucra a todos los subsistemas que la componen, para dotar a los estudiantes, docentes y a la comunidad educativa de nuestro país con los fundamentos teórico-prácticos para que el nivel medio superior sea relevante en el acontecer diario de los involucrados.
Con la Reforma Integral de la Educación Media Superior, los diferentes subsistemas del Bachillerato podrán conservar sus programas y planes de estudio, los cuales se reorientarán y serán enriquecidos por las competencias comunes del Sistema Nacional del Bachillerato.
Se busca homogenizar la educación, quitar saberes que se vuelven inútiles para el capitalismo actual, las humanidades principalmente son vistas como obsoletas, la filosofía tendrá que ser un pasatiempo, en las aulas se debe aprender algo útil y productivo que contribuya al desarrollo económico. La RIEMS vista sin maquillajes es eso, la búsqueda de modernos trabajadores tecnificados, mano de obra barata, gente que no piense, ni cuestione. Gente que trabaje y produzca.
Los jóvenes toman un papel activo y se organizan y marchan, y blogean, y se hacen notar. Se oponen a una reforma que los priva de conocimientos que les servirán para conocer y reconocerse como seres humanos. Dicen no a la RIEMS y es un no que el sistema se niega a escuchar. Un sistema que esta acostumbrado a imponer, no sabe escuchar. Pero aun así gritan uniendo su voz a otras voces para que otros escuchen.
Hoy la RIEMS avanza, y parece ser que no hay quien la detenga, esta planteada para tener un perfil común en la educación media superior y eso ya dice mucho, se busca eliminar diferencias y obtener un pensamiento único. Ni izquierdistas ni de derecha tan solo que existan tecnócratas


¿QUE ES LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (RIEMS)?
La Reforma Integral de la Educación Media Superior es un proceso consensuado que consiste en la Creación del Sistema Nacional del Bachillerato. La SEP junto con ANUIES, colaboran por primera vez unidas en la actualización de los profesores de educación media superior. Los profesores universitarios estarán participando en la formación de todos los profesores de preparatorias, bachilleratos y otros subsistemas del nivel medio superior, además de contar la SEP federal con asesores y especialistas desde la gestación de esta reforma. 


OBJETIVOS DE LA REFORMA INTEGRAL DE EDUCARON MEDIA SUPERIOR

Esta Reforma tiene el objetivo de mejorar la calidad, la pertinencia, la equidad y la cobertura del bachillerato, que demanda la sociedad nacional, en un marco de diversidad en el cual se integran las diversas opciones de bachillerato a partir de competencias genéricas, disciplinares y profesionales
a) Formar y actualizar a la planta docente para trabajar con base a un modelo de competencias y adoptar estrategias centradas en el aprendizaje.
b) Generar espacios de orientación educativa y atención a las necesidades de los alumnos, considerando las características de la población en edad de cursar el bachillerato.
c) Definir estándares mínimos compartidos aplicables a las instalaciones y el equipamiento, "criterios distintos para distintas modalidades".
d) Profesionalizar la gestión, para alcanzar ciertos estándares comunes en los distintos subsistemas y planteles.
e) Facilitar el tránsito entre subsistemas y escuelas, adoptando definiciones y procesos administrativos compartidos.
f) Implementar un proceso de evaluación integral, indispensable para verificar si se trabaja en el enfoque en competencias y que los egresados cumplan con lo definido en el Marco Curricular Común.
Para lograr la realización de los objetivos  la RIEMS tiene como base en cuatro ejes:
 1.- Construcción de un Marco Curricular Común.
2.- Definición y reconocimiento de las porciones de la oferta de la Educación Media Superior.
3.- Profesionalización de los servicios educativos.
4.- Certificación Nacional Complementaria.
A continuación se describen estos cuatro ejes con mayor detalle.


MARCO CURRICULAR COMÚN CON BASE EN COMPETENCIAS

El MCC permite articular los programas de distintas opciones de EMS en el país. Comprende en una serie de desempeños terminales expresados como competencias genéricas y competencias disciplinares básicas. Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico. Esta estructura reordena y enriquece los planes de estudio existentes y se adapta a sus objetivos; no busca reemplazarlos, sino complementarlos y especificarlos. Define estándares compartidos que hacen más flexible y pertinente el currículo de la EMS. Como se observa en el diagrama a continuación, las competencias genéricas tienen tres características principales: Una competencia genérica es, por ejemplo, “Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.” En el contexto del SNB, las competencias genéricas constituyen el perfil del egresado. Las competencias disciplinares básicas son los conocimientos, habilidades y actitudes asociados con las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber y que todo bachiller debe adquirir. Se desarrollan en el contexto de un campo disciplinar específico y permiten un dominio más profundo de éste. Una competencia disciplinar básica de ciencias sociales es, por ejemplo, “Distingue el carácter democrático de un sistema o tendencia política de una ideología o sistema autoritario.”Las competencias genéricas y las disciplinares básicas están profundamente ligadas y su vinculación define el MCC. En adición a las competencias genéricas y las disciplinares básicas, el MCC puede acomodar competencias disciplinares extendidas (de carácter propedéutico) y competencias profesionales (para el trabajo). Estas competencias no serán comunes a todos los subsistemas y modalidades de la EMS; cada uno las podrá definir según sus objetivos.

DEFINICIÓN Y REGULACIÓN DE LAS MODALIDADES DE OFERTA
 La EMS se oferta en distintas modalidades. La Ley define tres: escolarizada, no escolarizada y mixta. En años recientes, las últimas dos han tenido un desarrollo notable. Popularmente se les identifica como a distancia, virtuales o abiertas, entre otros nombres. La inexistencia de una definición clara sobre su naturaleza ha dificultado que sean reguladas y reciban el impulso necesario para su adecuado desarrollo como opciones educativas que atienden a una población cada vez más amplia y diversa. Por ello, la RIEMS contempla la definición precisa de las distintas modalidades de oferta. Esto dará elementos a las autoridades para dar reconocimiento oficial a opciones diversas y asegurar que cumplan con ciertos estándares mínimos. Entre estos estándares se encontrarán los relativos a su pertenencia al SNB; 4 todas las modalidades de la EMS deberán asegurar que sus egresados logren el dominio de las competencias que conforman el MCC. Además, deberán alcanzar ciertos estándares mínimos y seguir ciertos procesos, según se describe en la siguiente sección. De este modo, todos los subsistemas y modalidades de la EMS tendrán una finalidad compartida y participarán de una misma identidad.


MECANISMOS DE GESTIÓN

Los mecanismos de gestión son un componente indispensable de la RIEMS, ya que definen estándares y procesos comunes que hacen posible la universalidad del bachillerato y contribuyen al desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares básicas. Los mecanismos se refieren a lo siguiente:
Formar y actualizar a la planta docente según los objetivos compartidos de la EMS. Este es uno de los elementos de mayor importancia para que la Reforma se lleve acabo de manera exitosa. Los docentes deben poder trabajar con base en un modelo de competencias y adoptar estrategias centradas en el aprendizaje.
Generar espacios de orientación educativa y atención a las necesidades de los alumnos, teniendo en cuenta las características propias de la población en edad de cursar el bachillerato.
Definir estándares mínimos compartidos aplicables a las instalaciones y el equipamiento. Se establecerán criterios distintos para distintas modalidades.
Profesionalizar la gestión, de manera que el liderazgo en los distintos subsistemas y planteles alcance ciertos estándares y esté orientado a conducir de manera adecuada los procesos de la RIEMS.
Facilitar el tránsito entre subsistemas y escuelas. Esto será posible a partir de la adopción de definiciones y procesos administrativos compartidos.
El MCC permite que no se encuentren mayores obstáculos en este renglón.
 Implementar un proceso de evaluación integral. Este mecanismo es indispensable para verificar que se está trabajando con base en un enfoque en competencias, que los egresados reúnen aquellas que definen el MCC, y que se ha implementado el resto de los mecanismos de gestión.


EL MODELO DE CERTIFICADO DEL SNB

Un diploma o certificado único contribuirá a que la EMS alcance una mayor cohesión, en tanto que será una evidencia de la integración de sus distintos actores en un Sistema Nacional de Bachillerato. El certificado significará que se han llevado a cabo los tres procesos de la Reforma de manera exitosa en la institución que lo otorgue: sus estudiantes habrán desarrollado los desempeños que contempla el MCC en una institución reconocida y certificada que reúne estándares mínimos y participa de procesos necesarios para el adecuado funcionamiento del conjunto del nivel educativo.

Niveles de concreción curricular La RIEMS se llevará a cabo en distintos niveles de concreción, con respeto a la diversidad de la EMS y con la intención de garantizar planes y programas de estudio pertinentes.
Nivel interinstitucional. Mediante un proceso de participación interinstitucional, se obtendrán los componentes del MCC y los mecanismos de gestión para implementar la Reforma Integral.
 Nivel institucional. Las instituciones o subsistemas trabajarán para adecuar sus planes y programas de estudio y otros elementos de su oferta a los lineamientos generales del SNB. Las instituciones podrán además definir competencias adicionales a las del MCC y estrategias congruentes con sus objetivos específicos y las necesidades de su población estudiantil.
Nivel escuela. Los planteles adoptarán estrategias congruentes con sus necesidades y posibilidades para que sus alumnos desarrollen las competencias genéricas y disciplinares básicas que comprende el MCC. Se podrán complementar con contenidos que aseguren la pertinencia de los estudios.
Nivel aula. Aquí es donde los maestros aplicarán estrategias docentes congruentes con el MCC y los objetivos que persigue.

Actualmente los trabajos se encuentran en el primer nivel de concreción; están orientados a alcanzar un acuerdo entre instituciones, referido a los componentes del MCC y las estrategias o mecanismos de gestión para que la Reforma transite de manera exitosa. El 15 de enero de 2008 se arribó a un consenso nacional sobre el perfil del egresado del SNB, el cual consiste en 11 competencias genéricas. Este consenso se alcanzó tras una serie de talleres regionales y nacionales en los que participaron expertos en EMS. Para completar el MCC, se ha dado inicio al trabajo de construcción de las competencias disciplinares básicas. El producto final será el resultado de un consenso nacional. Además, se ha dado inicio a los trabajos para la definición de las competencias docentes, lo cual permitirá avanzar en uno de los principales mecanismos de gestión de la Reforma. La formación y actualización de los maestros de las distintas modalidades y subsistemas de la EMS será la base sobre la que se lograrán los cambios propuestos; la transformación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje permitirá a los estudiantes alcanzar el perfil deseado.

Las competencias genéricas incluyen 11 competencias específicas que definen el perfil del egresado de la Educación Media Superior y que son transversales al Sistema Nacional de Bachillerato. Cada una de las competencias están organizadas en seis categorías:
Se autodetermina y cuida de sí.
1). Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
2). Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
3). Elige y practica estilos de vida saludables. -

Se expresa y comunica

4). Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Piensa crítica y reflexivamente

5). Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
6). Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. –

Aprende de forma autónoma

7). Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. - Trabaja en forma colaborativa
8). Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. –

Participa con responsabilidad en la sociedad

9). Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
10). Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
11). Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.


¿QUIÉNES FORMAN PARTE DE LA REFORMA INTEGRAL?
La Reforma Integral de Educación Media Superior ha sido impulsada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), junto con el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)
Sector educativo (especialistas)
Directivos
Docentes
Administrativos
Control Escolar
Alumnos
Autoridades estatales
Red de bachilleratos ANUIES
Consejo de especialistas de la SEP
Instituciones estatales
Instituciones privadas
http://www.dgeti.sep.gob.mx/site/Contenidos


DOCENTES PRINCIPALES ACTORES DE LA REFORMA (PERFIL)
En el marco del Sistema Nacional de Bachillerato todos los egresados, independientemente del subsistema o escuela donde cursen sus estudios, compartirán un mismo Perfil del Egresado.
Para que esto sea posible, es necesario que los docentes adquieran a su vez el Perfil del docente y sean, más que nunca, maestros en “enseñar a aprender”.
Los docentes serán los principales impulsores de la Reforma. Por eso contarán con una amplia oferta de actualización y formación que les permitirá dominar el enfoque en Competencias y desarrollar el Perfil del Docente.
  • Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional
  • Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de construcción del conocimiento.
  • Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias  de enseñanza y de aprendizaje.
  • Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y adquisición de competencias, y  cuenta con una disposición favorable para la evaluación docente y de pares.
  • Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su  comunidad académica.
  • Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación.
  • Se actualiza en el uso de una segunda lengua.
  • Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo
  • Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte.
  • Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
  • Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los  que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.
  • Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios
  • Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.
  • Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarios e interdisciplinarios orientados al desarrollo de competencias.
  • Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias.
  • Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen.
  • Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional
  • Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos  pertinentes a la vida de los estudiantes.
  • Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias, teniendo en cuenta las  características de su contexto institucional, y utilizando los recursos y materiales disponibles de manera adecuada.
  • Promueve el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el marco de sus aspiraciones,  necesidades y posibilidades como individuos, y en relación a sus circunstancias socioculturales.
  • Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación.
  • Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.
  • Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo
  • Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.
  • Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.
  • Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere  alternativas para su superación.
  • Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para afianzar  los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
  • Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo
  • Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos.
  • Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conocimiento.
  • Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes.
  • Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce expectativas de superación y desarrollo.
  • Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística.
  • Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas.
  • Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes
  • Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.
  • Favorece el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los canaliza para que reciban una atención adecuada.
  • Estimula la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y convivencia, y las  hace cumplir.
  • Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunidad, región, México y el mundo.
  • Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de respeto, y las toma en cuenta.
  • Contribuye a que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e higiénicas satisfactorias.
  • Fomenta estilos de vida saludables y opciones para el desarrollo humano, como el deporte, el arte y  diversas actividades complementarias entre los estudiantes.
  • Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.
  • Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional
  • Colabora en la construcción de un proyecto de formación integral dirigido a los estudiantes en forma colegiada con otros docentes y los directivos de la escuela, así como con el personal de apoyo técnico pedagógico.
  • Detecta y contribuye a la solución de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo común con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad.
  • Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participación social.
  • Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su práctica educativa.


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MAPAS CURRICULARES VIGENTE, PLANTEL 17 Y EL MAPA CURRICULAR GENERAL APLICABLE A TODAS LAS ESCUELAS (RIEMS)
El plan de estudios de la Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS) se implemento a partir del 24 de agosto de 2009 en todas las escuelas de nivel bachillerato.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) anula la enseñanza de la filosofía, ya no es materia básica en los planes de estudio del Sistema Nacional de Bachillerato. Se eliminaron materias como:
Ética,
Filosofía I y II,
Historia de la Filosofía,
Las materias a cursar son:
En ciencias sociales
Habilidades del Pensamiento
sociología, política, economía y administración
En ciencias experimentales: química, biología y ecología;
En el de comunicación: Literatura, lectura y expresiones oral y escrita, inglés e informática.
Se busca alinear la escuela preparatoria a la visión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
El problema es que la filosofía no tiene ese matiz técnico que el mercado laboral exige. Lo que realmente está detrás: filosofar no aumenta la productividad empresarial, meta de la nueva “educación” global.
Hay otras razones de peso para su eliminación. La filosofía históricamente ha tenido una relación tensa con el orden económico dominante. La mayoría de la filosofía prepara al individuo para volverse analítico, desconfiado y crítico.

OPOSICIÓN A LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCARON MEDIA SUPERIOR

La RIEMS ha despertado gran inquietud, no solo en los estudiantes y profesores de las escuelas que se verán afectadas, principalmente el colegio de bachilleres, sino también en los padres de familia que miran con desagrado los cambios que traerá dicha reforma, dejan muestra de su inconformidad, nos explican porque no están de acuerdo en que la RIEMS se lleve a cabo y hacen un llamado a solidarizarse contra la reforma. A continuación se presenta el documento que circula en la red para recaudar firmas y detener la reforma educativa que afectara a la educación media superior.

ANEXO:

Documento de firmas para levantamiento satisfactorio de la huelga


Dr. Roberto Castañón
Director General del Colegio de Bachilleres
Presente:
Los abajo firmantes, padres de familia y estudiantes, manifestamos nuestra inquietud con relación al movimiento de huelga al que han sido orillados los trabajadores afiliados al Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (SINTCB), toda vez, que dentro de sus demandas se encuentra el rechazo total a la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS).
Por las referencias que hemos tenido de parte de nuestros hijos y de algunos profesores, más aún, al comparar las materias de las dos curriculas, nos damos cuenta de la ineficiencia de esta reforma. Así, nos preocupa que nuestros hijos ingresen a una institución que en lugar de fortalecer los conocimientos básicos tanto en las áreas científicas como en las humanidades, se elimine éstos so pretexto de que ya no responden a las exigencias del país.
Estamos de acuerdo en que la educación media superior se tiene que reformar, sin embargo, no aceptamos la imposición que usted está implementando en esta institución cuando sus argumentos, y el de sus directivos, no han sido claros ni suficientes para justificar semejante atropello a la educación.

1. En primera instancia estamos en contra de la imposición que se hace al imponer en esta institución la RIEMS, ya que ni a los alumnos ni a los padres de familia se nos informó de la nueva modalidad. Cuando personal de confianza del Colegio de Bachilleres, jefes de materia, asistió a promocionar a la institución en distintas secundarias aledañas, nunca se informó de estos cambios y se promocionó con el plan de estudios anterior. De esta manera, nosotros inscribimos a nuestros hijos pensando en el plan de estudios anterior y hoy nos encontramos con que están estudiando en un plan de estudio diferente.
2. Bajo la promesa de que con la RIEMS se iba a tener una infraestructura y tecnología de punta, contrastamos que los planteles no están diseñados para estos fines.
3. Nos preocupa la falta de maestros en todos los semestres y que para cubrir algunas materias que aún no tienen profesores, se capacite en un curso de dos semanas a los docentes para impartir clases.
4. Con relación a los planes de estudio, manifestamos nuestro total rechazo pues sabemos que en el inicio de este semestre varios maestros comenzaron a trabajar sin planes de estudios. Por otro lado, es preocupante que a la fecha no se tengan los planes completos de los otros semestres, esto sin lugar a dudas habla de la poca seriedad que se tiene al implementar esta nueva currícula.
5. Nos preocupa que los planes de estudios no tengan relación, entre materias de las áreas y más aún, entre otras materias que no son del área, pues en el plan anterior, existía una relación entre distintas materias.
6. Ante la imposición de la RIEMS, es alarmante que los nuevos planes de estudio que hasta la fecha se tienen, sean muy limitados, de bajo contenido y de bajo nivel educativo y que además sean recortados.
7. Ante la falta de profesores, consideramos que es una total falta de respeto hacia nuestros hijos ya que varios de ellos recorren un largo camino para llegar a la institución y sólo por una materia.
8. Denunciamos la falta de compromiso que tienen las autoridades con nuestros hijos al no avisarles cuando tendrán la materia, pues esto contraviene sus intereses, toda vez que los profesores los ponen inasistencias.
Exigimos que las demandas legítimas de los trabajadores en huelga sean cumplidas lo más pronto posible, ya que gracias a la negatividad que prevalece de su parte, nuestros hijos ven obstaculizados sus estudios. Reiteramos nuestro rotundo rechazo a la RIEMS en tanto que no se convoque a un debate público donde se vierten las distintas posturas, pues en juego está el futuro educativo de nuestros hijos.
Compañeros si están de acuerdo en firmar el documento y recolectar firmas para presionar a las autoridades para que se levante la huelga pueden imprimirla y juntar firmas de sus padres, hermanos y personas conocidas. Entre más rápido y numerosas sean las personas que firmen mayor será la presión. Para le entrega ponte en contacto con nosotros a lo siguientes correos electrónicos.
noalsnb@hotmail.com
El día lunes 2 de diciembre del presente año, termino la huelga en los colegios de bachilleres. Las resoluciones solo  trataron lo económico, dejando de lado el tema de la RIEMS, las autoridades solo resolvieron el incremento salarial y lo tocante a la reforma quedo en el olvido.
Sin embargo los estudiantes, que son los principales afectados han llevado a cabo diversas manifestaciones, para demostrar su rechazo a la reforma exponiendo sus opiniones acerca de los cambios que acarrearía la aplicación de la reforma.
Se han desencadenado diversas movilizaciones estudiantiles por la aprobación de la denominada Reforma Integral de Educación Media Superior, cuya finalidad es establecer un Sistema Nacional de Bachillerato a Nivel Nacional; dicha reforma se impulsará en todas las escuelas de nivel medio superior públicas y privadas. La eliminación de la materia de filosofía en este nivel de estudios ha despertado la protesta de diversas personalidades en el ámbito académico e intelectual, esto refleja la inconformidad que existe en diversos sectores por está reforma, las movilizaciones han orillado al Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México a desvincularse del Sistema Nacional de Bachillerato e impulsar su propia reforma.
Las repercusiones del Sistema Nacional de Bachillerato en escuelas como los CCH's, las Preparatorias de la UNAM, las Vocacionales del IPN y las preparatorias de las Universidades Estatales, será su desvinculación de estas escuelas superiores, con la homologación de los planes y programas de estudio y la integración de las escuelas de medio superior a un sistema nacional.
La Secretaría de la Educación Pública, pretende que creamos que las ideas plasmada en los documentos de la RIEMS son nuevas e innovadoras, cuando en realidad estas reformas ya han sido implementadas en varios países con los mismos argumentos y objetivos; es común leer en los documentos de las reformas educativas que estás van orientadas a “alcanzar la calidad y la excelencia educativa, mediante la competencia académica” además de “adecuar a la educación al contexto nacional e internacional actual, debido a los cambios que ha habido en el último periodo”.
Diversas son las opiniones el gobierno federal siguiendo el ritmo que marca el capitalismo, hace caso omiso a las demandas de estudiantes y profesores que se oponen a la RIEMS, y que argumentan su desacuerdo a ser vistos como simples reproductores de las demandas del mercado y el capitalismo y nos dicen:
Los estudiantes y los profesores no somos entes aislados de está sociedad y lo que sucede en ella repercute también a lo interno de las escuelas las cuales no son inmunes a los cambios sociales que provoca la lucha de clases en nuestro país y en el mundo. Las ideas que se reproducen dentro de las universidades corresponden a los intereses de un sector en la sociedad, la burguesía.
Querer analizar aisladamente lo que ocurre en las escuelas sin tomar en cuenta lo que sucede fuera de ellas es tener una visión limitada y equivocada de los acontecimientos, incluso los impulsores de la reforma al bachillerato reconocen que la reforma va orientada a “responder a las exigencias del mundo actual”, pues veamos en que contexto se desarrolla la reforma.
En el terreno educativo el llamado neoliberalismo significó el abandono de la educación en el terreno presupuestal, la restricción en el ingreso a nivel medio y superior, la descentralización de la educación básica, la implementación de cuotas, cobros y colegiaturas en las escuelas y por su puesto la reforma en los planes y programas de estudio para adecuarlos a las necesidades del modelo neoliberal y la apertura del mercado.
En la actualidad la educación es vista con el fin de producir la mano de obra que el capitalismo necesita, técnicos calificados para laborar en fabricas y manufacturas. El acceso que se tiene a la educación sigue siendo visto como un privilegio, el Estado visto como simple regulador del mercado, se deslinda de toda responsabilidad de dar educación a todos, son pocos los que logran acceder a la educación superior, pero también en el nivel medio superior se ve una decreciente tasa de ingreso.
La aplicación de una serie de exámenes de selección ha implicado que miles de jóvenes no puedan ingresar al bachillerato y a la universidad, el llamado examen único ha servido para orientar a los jóvenes a las escuelas no de su preferencia sino a la que el gobierno al servicio de los intereses de la burguesía necesite, los exámenes de selección en las universidades rechazan a miles de estudiantes cada año; en 2009 se habla de que cerca de 150 mil estudiantes no podrán ingresar a la UNAM y 100 mil al IPN.
Las autoridades comúnmente argumentan que el objetivo fundamental es “alcanzar la calidad educativa” mediante “la competencia y la evaluación constante” cuya finalidad es la formación del “recurso humano o capital humano”. Los estudiantes no se identifican con esta idea, no se asimilan como simple capital humano listo para ser explotado, ahora con el apoyo de la tecnología dejan oír su voz y expresan sus ideas en blogs y demás publicaciones de la red.
Nosotros no nos oponemos a la calidad educativa, de hecho los estudiantes debemos luchar por que la educación que se nos imparta sea de calidad, pero eso se logra en un primer momento por que la escuela pública tenga los recursos suficientes para invertir en la infraestructura y equipamiento de las escuelas, en la preparación académica y pedagógica de los profesores y en el apoyo de los estudiantes de bajos recursos.
La nueva lógica es invertir en las llamadas escuelas piloto y/o de calidad, a las cuales se les asigna presupuesto por sus “meritos académicos”, se incentiva y se promueva a los profesores sometiéndolos a la competencia individual, según los impulsores de la reforma esta calidad se alcanzará mediante la competencia de los estudiantes. Los resultados de estás medidas: se ha dejado en un total abandono un sector importante de escuelas, la promoción docente sólo ha beneficiado a los más allegados a la burocracia sindical y la competencia entre los estudiantes ha provocado que miles de jóvenes sean excluidos de la educación.

El concepto “capital humano” es una forma elegante de llamar a la tecnificación de la educación, para la burguesía fundamentalmente la de los países subdesarrollados no le interesa una educación integral de los jóvenes, ¿para qué tantos ingenieros, licenciados o investigadores? si el desarrollo científico y tecnológico en el país es limitado, esto como consecuencia de la dependencia económica de nuestros países al imperialismo estadounidense, lo que refleja el carácter débil y dependiente de los empresarios y banqueros de nuestro países para desarrollar las fuerzas productivas y por consecuencia la investigación y la ciencia.
Lo que realmente interesa y lo que está detrás de la frase “adecuación de la educación al mundo actual”, es la eliminación de la educación integral y crítica en todos los niveles, para convertir a los jóvenes en “capital humano” o “recurso humano” es decir en simples lectores de manuales técnicos o administrativos en las empresas; la escuela en general se debe convertir bajo está lógica en una capacitación técnica y administrativa para el trabajo, todo lo que esté por encima de esto debe ser desechado.
Estos son los conceptos que en general las reformas educativas en el último periodo han manejado: “la lucha por la excelencia y la calidad educativa, mediante la competencia y la constante evaluación” se ha convertido en un sistema de exclusión de los jóvenes de la educación, en el abandono de las escuelas públicas en el terreno presupuestal y en privilegiar a un sector de profesores mediante “sus meritos individuales” (más adelante veremos el caso de la Alianza por la Calidad Educativa”). El objetivo de todas estas reformas es el desmantelamiento de la educación integral, avanzando en la tecnificación de la educación, reformando los planes y programas de estudio; convirtiendo en lo general a la educación en un elemento de formación constante de mano de obra barata y calificada para la clase dominante.
Para justificar la Reforma Integral de la Educación Media Superior las autoridades gubernamentales y educativas nos exponen fervientemente, que otros países han avanzado en ese sentido en la educación media superior: la Unión Europea y América Latina.
Efectivamente en Chile y Argentina el sistema de bachillerato avanzó en una reforma en sus planes y programas de estudio para hacerlos homólogos y tener objetivos comunes, en el caso de Europa con la llamada Ley Bolonia se está avanzando en este sentido en las Universidades; lo que no nos dice el documento (y no nos los dirán) es que las reformas educativas en estos países ha provocado que miles de estudiantes, profesores y trabajadores salgan a la calle, tomen institutos y universidades, realicen paros y huelgas en oposición a las reformas educativas; en Chile los estudiantes de educación Secundaria (Secundaria y Bachillerato) protagonizaron uno de los mayores movimientos estudiantiles en 2006 en contra del abandono de la educación en ese sector debido a que en años anteriores se avanzó en el mismo sentido que “El Sistema Nacional de Bachillerato en el marco de la diversidad”, la descentralización de la educación implicó el abandono de las escuelas en provincias y municipios debido a que “no había dinero para atender las necesidades de las escuelas.”
En Argentina los sindicatos y organizaciones estudiantiles protagonizaron verdaderas revueltas debido a la orientación de los planes y programas de estudio, estos eran definidos no por los verdaderos protagonistas en la enseñanza, sino por aquellos que estaban vinculados a la actividad empresarial: ministerio de economía, empresarios incluso los elementos más conservadores de la Iglesia Católica, que servían a los dictados del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Además de ello a mediados de los 90's como consecuencia de la descentralización educativa varios gobiernos municipales y provinciales se vieron obligados a cerrar varias escuelas debido a que “no había presupuesto”.
En Brasil durante la década de los noventas vivió una disminución de la matrícula en sus escuelas, debido a la limitada asignación de presupuesto.
Estos y más son las consecuencias de las reformas hermanas en los países de América Latina, lo que tampoco nos dice el documento es ¿por que ahora los gobiernos de América Latina han empezado a tomar un camino diferente en el aspecto educativo? Será por el fracaso de las reformas educativas que tanto admiran nuestros gobernantes y funcionarios educativos en México que insisten en el “Sistema Nacional de Bachillerato en el marco de la diversidad”.
En México, si queremos buscar un antecedente de está reforma debemos de analizar todos los cambio que hubo en esa década de los 90's en la educación, que fueron detenidas momentáneamente debido al masivo movimiento estudiantil universitario de 1999.


La reforma al artículo tercero constitucional y la Ley General de la Educación durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, en donde se comenzó con la descentralización de la educación, es decir que el gobierno federal encarga a los estados y los municipios la educación y las escuelas que se encuentran en su territorio, provocando el abandono de las mismas por el gobierno federal.
Otra reforma importante fue la que se hizo en los CCH’s de la UNAM en 1997 recortando turnos y cambiando programas y planes de estudio, lo que provocó protestas y paros estudiantiles.
Los estudiantes opinan en distintos foros acerca de los alcances de la reforma educativa además de estar informados acerca de lo sucedido en otros países y tener presente conflictos anteriores en México, muestran su inconformidad con la imposición por parte del gobierno y la SEP. No se dejan engañar y dejan claro que saben cual es el fin real de la reforma
Las ventajas que nos promuevan es que según habrá un perfil único entre los egresados del nivel medio superior por lo que se otorgará un certificado único a nivel nacional, hace los planes y programas de estudio más flexibles y dicen que sienta las bases para el tránsito de los estudiantes entre los diversos subsistemas (CCH, CECyT, CETIS; CEBTIS, etc.) de los estudiantes.
Esto es lo que representa la reforma al bachillerato, no hay ninguna palabra sobre el presupuesto y los grandes problemas que aquejan al bachillerato, para evitar la deserción nos prometen planes y programas de estudio atractivos, ni una palabra sobre la exclusión de los estudiantes del nivel medio superior para ingresar a alguna universidad y por su puesto no dice ni una sola palabra de donde saldrán los recursos para el programa de infraestructura, tampoco se menciona absolutamente nada sobre el abandono de una serie de escuelas por parte de los gobiernos federal y estatal, cuyo presupuesto es insuficiente para funcionar normalmente. Todos los problemas se solucionaran ¡con planes y programas de estudio atractivos y con competencias genéricas!
Al igual que la reforma la secundaria la reforma al bachillerato no es integral, solo se modificaran los planes y programas de estudio y la idea es homologarlos todos a nivel nacional, respetando algunas modalidades de bachillerato, lo cual es un problema, los planes de los Bachilleres, de alguna Preparatoria Estatal, de las Vocacionales, CETis o CBTis son diferentes, ¿como se implementará?, queda la duda. Pero con la homologación y con la conformación del Sistema Nacional de Bachillerato se corre el riesgo de que se avance en la desvinculación de las escuelas de medio superior que están vinculadas a alguna escuela superior (UNAM, IPN, Universidades Autónomas y Estatales).
¿Por qué luchamos?
Es porque
LAS GENERACIONES QUE ENTRARÁN SON NUESTROS HERMANOS, NUESTROS HIJOS NUESTROS PRIMOS, NUESTRA FAMILIA, NUESTROS AMIGOS Y SOBRETODO PORQUE ELLOS SON EL FUTURO
Así, sin miedo declaramos:
¡NO A LA RIEMS! ¡NO A LA PRIVATIZACIÓN EDUCATIVA! ¡ESTUDIANTES A LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN!
Ver en línea : Comité de Lucha Estudiantil del CB8