Galería de imágenes

Galería de imágenes
Las trabas de la educación

LAS TRABAS DE LA EDUCACIÓN

domingo, 6 de diciembre de 2009

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Edgar Rubén Galván Gaona

Nancy Carbajal Cordero

Maria Isabel Alvarado Núñez


Se tratan los aspectos fundamentales de la reciente Reforma Integral de la Educación Media Superior en una perspectiva descriptiva y analítica, es decir, se definen sus objetivos y sus alcances, así como sus consecuencias para el sistema educativo mexicano.




INTRODUCCIÓN

La Reforma Integral de la Educación Media Superior es un proceso consensuado que consiste en la Creación del Sistema Nacional del Bachillerato. Involucra a todos los subsistemas que la componen, para dotar a los estudiantes, docentes y a la comunidad educativa de nuestro país con los fundamentos teórico-prácticos para que el nivel medio superior sea relevante en el acontecer diario de los involucrados.
Con la Reforma Integral de la Educación Media Superior, los diferentes subsistemas del Bachillerato podrán conservar sus programas y planes de estudio, los cuales se reorientarán y serán enriquecidos por las competencias comunes del Sistema Nacional del Bachillerato.
Se busca homogenizar la educación, quitar saberes que se vuelven inútiles para el capitalismo actual, las humanidades principalmente son vistas como obsoletas, la filosofía tendrá que ser un pasatiempo, en las aulas se debe aprender algo útil y productivo que contribuya al desarrollo económico. La RIEMS vista sin maquillajes es eso, la búsqueda de modernos trabajadores tecnificados, mano de obra barata, gente que no piense, ni cuestione. Gente que trabaje y produzca.
Los jóvenes toman un papel activo y se organizan y marchan, y blogean, y se hacen notar. Se oponen a una reforma que los priva de conocimientos que les servirán para conocer y reconocerse como seres humanos. Dicen no a la RIEMS y es un no que el sistema se niega a escuchar. Un sistema que esta acostumbrado a imponer, no sabe escuchar. Pero aun así gritan uniendo su voz a otras voces para que otros escuchen.
Hoy la RIEMS avanza, y parece ser que no hay quien la detenga, esta planteada para tener un perfil común en la educación media superior y eso ya dice mucho, se busca eliminar diferencias y obtener un pensamiento único. Ni izquierdistas ni de derecha tan solo que existan tecnócratas


¿QUE ES LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (RIEMS)?
La Reforma Integral de la Educación Media Superior es un proceso consensuado que consiste en la Creación del Sistema Nacional del Bachillerato. La SEP junto con ANUIES, colaboran por primera vez unidas en la actualización de los profesores de educación media superior. Los profesores universitarios estarán participando en la formación de todos los profesores de preparatorias, bachilleratos y otros subsistemas del nivel medio superior, además de contar la SEP federal con asesores y especialistas desde la gestación de esta reforma. 


OBJETIVOS DE LA REFORMA INTEGRAL DE EDUCARON MEDIA SUPERIOR

Esta Reforma tiene el objetivo de mejorar la calidad, la pertinencia, la equidad y la cobertura del bachillerato, que demanda la sociedad nacional, en un marco de diversidad en el cual se integran las diversas opciones de bachillerato a partir de competencias genéricas, disciplinares y profesionales
a) Formar y actualizar a la planta docente para trabajar con base a un modelo de competencias y adoptar estrategias centradas en el aprendizaje.
b) Generar espacios de orientación educativa y atención a las necesidades de los alumnos, considerando las características de la población en edad de cursar el bachillerato.
c) Definir estándares mínimos compartidos aplicables a las instalaciones y el equipamiento, "criterios distintos para distintas modalidades".
d) Profesionalizar la gestión, para alcanzar ciertos estándares comunes en los distintos subsistemas y planteles.
e) Facilitar el tránsito entre subsistemas y escuelas, adoptando definiciones y procesos administrativos compartidos.
f) Implementar un proceso de evaluación integral, indispensable para verificar si se trabaja en el enfoque en competencias y que los egresados cumplan con lo definido en el Marco Curricular Común.
Para lograr la realización de los objetivos  la RIEMS tiene como base en cuatro ejes:
 1.- Construcción de un Marco Curricular Común.
2.- Definición y reconocimiento de las porciones de la oferta de la Educación Media Superior.
3.- Profesionalización de los servicios educativos.
4.- Certificación Nacional Complementaria.
A continuación se describen estos cuatro ejes con mayor detalle.


MARCO CURRICULAR COMÚN CON BASE EN COMPETENCIAS

El MCC permite articular los programas de distintas opciones de EMS en el país. Comprende en una serie de desempeños terminales expresados como competencias genéricas y competencias disciplinares básicas. Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico. Esta estructura reordena y enriquece los planes de estudio existentes y se adapta a sus objetivos; no busca reemplazarlos, sino complementarlos y especificarlos. Define estándares compartidos que hacen más flexible y pertinente el currículo de la EMS. Como se observa en el diagrama a continuación, las competencias genéricas tienen tres características principales: Una competencia genérica es, por ejemplo, “Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.” En el contexto del SNB, las competencias genéricas constituyen el perfil del egresado. Las competencias disciplinares básicas son los conocimientos, habilidades y actitudes asociados con las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber y que todo bachiller debe adquirir. Se desarrollan en el contexto de un campo disciplinar específico y permiten un dominio más profundo de éste. Una competencia disciplinar básica de ciencias sociales es, por ejemplo, “Distingue el carácter democrático de un sistema o tendencia política de una ideología o sistema autoritario.”Las competencias genéricas y las disciplinares básicas están profundamente ligadas y su vinculación define el MCC. En adición a las competencias genéricas y las disciplinares básicas, el MCC puede acomodar competencias disciplinares extendidas (de carácter propedéutico) y competencias profesionales (para el trabajo). Estas competencias no serán comunes a todos los subsistemas y modalidades de la EMS; cada uno las podrá definir según sus objetivos.

DEFINICIÓN Y REGULACIÓN DE LAS MODALIDADES DE OFERTA
 La EMS se oferta en distintas modalidades. La Ley define tres: escolarizada, no escolarizada y mixta. En años recientes, las últimas dos han tenido un desarrollo notable. Popularmente se les identifica como a distancia, virtuales o abiertas, entre otros nombres. La inexistencia de una definición clara sobre su naturaleza ha dificultado que sean reguladas y reciban el impulso necesario para su adecuado desarrollo como opciones educativas que atienden a una población cada vez más amplia y diversa. Por ello, la RIEMS contempla la definición precisa de las distintas modalidades de oferta. Esto dará elementos a las autoridades para dar reconocimiento oficial a opciones diversas y asegurar que cumplan con ciertos estándares mínimos. Entre estos estándares se encontrarán los relativos a su pertenencia al SNB; 4 todas las modalidades de la EMS deberán asegurar que sus egresados logren el dominio de las competencias que conforman el MCC. Además, deberán alcanzar ciertos estándares mínimos y seguir ciertos procesos, según se describe en la siguiente sección. De este modo, todos los subsistemas y modalidades de la EMS tendrán una finalidad compartida y participarán de una misma identidad.


MECANISMOS DE GESTIÓN

Los mecanismos de gestión son un componente indispensable de la RIEMS, ya que definen estándares y procesos comunes que hacen posible la universalidad del bachillerato y contribuyen al desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares básicas. Los mecanismos se refieren a lo siguiente:
Formar y actualizar a la planta docente según los objetivos compartidos de la EMS. Este es uno de los elementos de mayor importancia para que la Reforma se lleve acabo de manera exitosa. Los docentes deben poder trabajar con base en un modelo de competencias y adoptar estrategias centradas en el aprendizaje.
Generar espacios de orientación educativa y atención a las necesidades de los alumnos, teniendo en cuenta las características propias de la población en edad de cursar el bachillerato.
Definir estándares mínimos compartidos aplicables a las instalaciones y el equipamiento. Se establecerán criterios distintos para distintas modalidades.
Profesionalizar la gestión, de manera que el liderazgo en los distintos subsistemas y planteles alcance ciertos estándares y esté orientado a conducir de manera adecuada los procesos de la RIEMS.
Facilitar el tránsito entre subsistemas y escuelas. Esto será posible a partir de la adopción de definiciones y procesos administrativos compartidos.
El MCC permite que no se encuentren mayores obstáculos en este renglón.
 Implementar un proceso de evaluación integral. Este mecanismo es indispensable para verificar que se está trabajando con base en un enfoque en competencias, que los egresados reúnen aquellas que definen el MCC, y que se ha implementado el resto de los mecanismos de gestión.


EL MODELO DE CERTIFICADO DEL SNB

Un diploma o certificado único contribuirá a que la EMS alcance una mayor cohesión, en tanto que será una evidencia de la integración de sus distintos actores en un Sistema Nacional de Bachillerato. El certificado significará que se han llevado a cabo los tres procesos de la Reforma de manera exitosa en la institución que lo otorgue: sus estudiantes habrán desarrollado los desempeños que contempla el MCC en una institución reconocida y certificada que reúne estándares mínimos y participa de procesos necesarios para el adecuado funcionamiento del conjunto del nivel educativo.

Niveles de concreción curricular La RIEMS se llevará a cabo en distintos niveles de concreción, con respeto a la diversidad de la EMS y con la intención de garantizar planes y programas de estudio pertinentes.
Nivel interinstitucional. Mediante un proceso de participación interinstitucional, se obtendrán los componentes del MCC y los mecanismos de gestión para implementar la Reforma Integral.
 Nivel institucional. Las instituciones o subsistemas trabajarán para adecuar sus planes y programas de estudio y otros elementos de su oferta a los lineamientos generales del SNB. Las instituciones podrán además definir competencias adicionales a las del MCC y estrategias congruentes con sus objetivos específicos y las necesidades de su población estudiantil.
Nivel escuela. Los planteles adoptarán estrategias congruentes con sus necesidades y posibilidades para que sus alumnos desarrollen las competencias genéricas y disciplinares básicas que comprende el MCC. Se podrán complementar con contenidos que aseguren la pertinencia de los estudios.
Nivel aula. Aquí es donde los maestros aplicarán estrategias docentes congruentes con el MCC y los objetivos que persigue.

Actualmente los trabajos se encuentran en el primer nivel de concreción; están orientados a alcanzar un acuerdo entre instituciones, referido a los componentes del MCC y las estrategias o mecanismos de gestión para que la Reforma transite de manera exitosa. El 15 de enero de 2008 se arribó a un consenso nacional sobre el perfil del egresado del SNB, el cual consiste en 11 competencias genéricas. Este consenso se alcanzó tras una serie de talleres regionales y nacionales en los que participaron expertos en EMS. Para completar el MCC, se ha dado inicio al trabajo de construcción de las competencias disciplinares básicas. El producto final será el resultado de un consenso nacional. Además, se ha dado inicio a los trabajos para la definición de las competencias docentes, lo cual permitirá avanzar en uno de los principales mecanismos de gestión de la Reforma. La formación y actualización de los maestros de las distintas modalidades y subsistemas de la EMS será la base sobre la que se lograrán los cambios propuestos; la transformación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje permitirá a los estudiantes alcanzar el perfil deseado.

Las competencias genéricas incluyen 11 competencias específicas que definen el perfil del egresado de la Educación Media Superior y que son transversales al Sistema Nacional de Bachillerato. Cada una de las competencias están organizadas en seis categorías:
Se autodetermina y cuida de sí.
1). Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
2). Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
3). Elige y practica estilos de vida saludables. -

Se expresa y comunica

4). Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Piensa crítica y reflexivamente

5). Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
6). Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. –

Aprende de forma autónoma

7). Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. - Trabaja en forma colaborativa
8). Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. –

Participa con responsabilidad en la sociedad

9). Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
10). Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
11). Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.


¿QUIÉNES FORMAN PARTE DE LA REFORMA INTEGRAL?
La Reforma Integral de Educación Media Superior ha sido impulsada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), junto con el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)
Sector educativo (especialistas)
Directivos
Docentes
Administrativos
Control Escolar
Alumnos
Autoridades estatales
Red de bachilleratos ANUIES
Consejo de especialistas de la SEP
Instituciones estatales
Instituciones privadas
http://www.dgeti.sep.gob.mx/site/Contenidos


DOCENTES PRINCIPALES ACTORES DE LA REFORMA (PERFIL)
En el marco del Sistema Nacional de Bachillerato todos los egresados, independientemente del subsistema o escuela donde cursen sus estudios, compartirán un mismo Perfil del Egresado.
Para que esto sea posible, es necesario que los docentes adquieran a su vez el Perfil del docente y sean, más que nunca, maestros en “enseñar a aprender”.
Los docentes serán los principales impulsores de la Reforma. Por eso contarán con una amplia oferta de actualización y formación que les permitirá dominar el enfoque en Competencias y desarrollar el Perfil del Docente.
  • Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional
  • Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de construcción del conocimiento.
  • Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias  de enseñanza y de aprendizaje.
  • Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y adquisición de competencias, y  cuenta con una disposición favorable para la evaluación docente y de pares.
  • Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su  comunidad académica.
  • Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación.
  • Se actualiza en el uso de una segunda lengua.
  • Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo
  • Argumenta la naturaleza, los métodos y la consistencia lógica de los saberes que imparte.
  • Explicita la relación de distintos saberes disciplinares con su práctica docente y los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
  • Valora y explicita los vínculos entre los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes, los  que se desarrollan en su curso y aquellos otros que conforman un plan de estudios.
  • Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios
  • Identifica los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrolla estrategias para avanzar a partir de ellas.
  • Diseña planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones disciplinarios e interdisciplinarios orientados al desarrollo de competencias.
  • Diseña y utiliza en el salón de clases materiales apropiados para el desarrollo de competencias.
  • Contextualiza los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes y la realidad social de la comunidad a la que pertenecen.
  • Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional
  • Comunica ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrece ejemplos  pertinentes a la vida de los estudiantes.
  • Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias, teniendo en cuenta las  características de su contexto institucional, y utilizando los recursos y materiales disponibles de manera adecuada.
  • Promueve el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el marco de sus aspiraciones,  necesidades y posibilidades como individuos, y en relación a sus circunstancias socioculturales.
  • Provee de bibliografía relevante y orienta a los estudiantes en la consulta de fuentes para la investigación.
  • Utiliza la tecnología de la información y la comunicación con una aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.
  • Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo
  • Establece criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias, y los comunica de manera clara a los estudiantes.
  • Da seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico de los estudiantes.
  • Comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva y consistente, y sugiere  alternativas para su superación.
  • Fomenta la autoevaluación y coevaluación entre pares académicos y entre los estudiantes para afianzar  los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
  • Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo
  • Favorece entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos.
  • Favorece entre los estudiantes el deseo de aprender y les proporciona oportunidades y herramientas para avanzar en sus procesos de construcción del conocimiento.
  • Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes.
  • Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo, y produce expectativas de superación y desarrollo.
  • Fomenta el gusto por la lectura y por la expresión oral, escrita o artística.
  • Propicia la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar información, así como para expresar ideas.
  • Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes
  • Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus colegas y entre los estudiantes.
  • Favorece el diálogo como mecanismo para la resolución de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes y, en su caso, los canaliza para que reciban una atención adecuada.
  • Estimula la participación de los estudiantes en la definición de normas de trabajo y convivencia, y las  hace cumplir.
  • Promueve el interés y la participación de los estudiantes con una conciencia cívica, ética y ecológica en la vida de su escuela, comunidad, región, México y el mundo.
  • Alienta que los estudiantes expresen opiniones personales, en un marco de respeto, y las toma en cuenta.
  • Contribuye a que la escuela reúna y preserve condiciones físicas e higiénicas satisfactorias.
  • Fomenta estilos de vida saludables y opciones para el desarrollo humano, como el deporte, el arte y  diversas actividades complementarias entre los estudiantes.
  • Facilita la integración armónica de los estudiantes al entorno escolar y favorece el desarrollo de un sentido de pertenencia.
  • Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional
  • Colabora en la construcción de un proyecto de formación integral dirigido a los estudiantes en forma colegiada con otros docentes y los directivos de la escuela, así como con el personal de apoyo técnico pedagógico.
  • Detecta y contribuye a la solución de los problemas de la escuela mediante el esfuerzo común con otros docentes, directivos y miembros de la comunidad.
  • Promueve y colabora con su comunidad educativa en proyectos de participación social.
  • Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su práctica educativa.


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MAPAS CURRICULARES VIGENTE, PLANTEL 17 Y EL MAPA CURRICULAR GENERAL APLICABLE A TODAS LAS ESCUELAS (RIEMS)
El plan de estudios de la Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS) se implemento a partir del 24 de agosto de 2009 en todas las escuelas de nivel bachillerato.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) anula la enseñanza de la filosofía, ya no es materia básica en los planes de estudio del Sistema Nacional de Bachillerato. Se eliminaron materias como:
Ética,
Filosofía I y II,
Historia de la Filosofía,
Las materias a cursar son:
En ciencias sociales
Habilidades del Pensamiento
sociología, política, economía y administración
En ciencias experimentales: química, biología y ecología;
En el de comunicación: Literatura, lectura y expresiones oral y escrita, inglés e informática.
Se busca alinear la escuela preparatoria a la visión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
El problema es que la filosofía no tiene ese matiz técnico que el mercado laboral exige. Lo que realmente está detrás: filosofar no aumenta la productividad empresarial, meta de la nueva “educación” global.
Hay otras razones de peso para su eliminación. La filosofía históricamente ha tenido una relación tensa con el orden económico dominante. La mayoría de la filosofía prepara al individuo para volverse analítico, desconfiado y crítico.

OPOSICIÓN A LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCARON MEDIA SUPERIOR

La RIEMS ha despertado gran inquietud, no solo en los estudiantes y profesores de las escuelas que se verán afectadas, principalmente el colegio de bachilleres, sino también en los padres de familia que miran con desagrado los cambios que traerá dicha reforma, dejan muestra de su inconformidad, nos explican porque no están de acuerdo en que la RIEMS se lleve a cabo y hacen un llamado a solidarizarse contra la reforma. A continuación se presenta el documento que circula en la red para recaudar firmas y detener la reforma educativa que afectara a la educación media superior.

ANEXO:

Documento de firmas para levantamiento satisfactorio de la huelga


Dr. Roberto Castañón
Director General del Colegio de Bachilleres
Presente:
Los abajo firmantes, padres de familia y estudiantes, manifestamos nuestra inquietud con relación al movimiento de huelga al que han sido orillados los trabajadores afiliados al Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores del Colegio de Bachilleres (SINTCB), toda vez, que dentro de sus demandas se encuentra el rechazo total a la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS).
Por las referencias que hemos tenido de parte de nuestros hijos y de algunos profesores, más aún, al comparar las materias de las dos curriculas, nos damos cuenta de la ineficiencia de esta reforma. Así, nos preocupa que nuestros hijos ingresen a una institución que en lugar de fortalecer los conocimientos básicos tanto en las áreas científicas como en las humanidades, se elimine éstos so pretexto de que ya no responden a las exigencias del país.
Estamos de acuerdo en que la educación media superior se tiene que reformar, sin embargo, no aceptamos la imposición que usted está implementando en esta institución cuando sus argumentos, y el de sus directivos, no han sido claros ni suficientes para justificar semejante atropello a la educación.

1. En primera instancia estamos en contra de la imposición que se hace al imponer en esta institución la RIEMS, ya que ni a los alumnos ni a los padres de familia se nos informó de la nueva modalidad. Cuando personal de confianza del Colegio de Bachilleres, jefes de materia, asistió a promocionar a la institución en distintas secundarias aledañas, nunca se informó de estos cambios y se promocionó con el plan de estudios anterior. De esta manera, nosotros inscribimos a nuestros hijos pensando en el plan de estudios anterior y hoy nos encontramos con que están estudiando en un plan de estudio diferente.
2. Bajo la promesa de que con la RIEMS se iba a tener una infraestructura y tecnología de punta, contrastamos que los planteles no están diseñados para estos fines.
3. Nos preocupa la falta de maestros en todos los semestres y que para cubrir algunas materias que aún no tienen profesores, se capacite en un curso de dos semanas a los docentes para impartir clases.
4. Con relación a los planes de estudio, manifestamos nuestro total rechazo pues sabemos que en el inicio de este semestre varios maestros comenzaron a trabajar sin planes de estudios. Por otro lado, es preocupante que a la fecha no se tengan los planes completos de los otros semestres, esto sin lugar a dudas habla de la poca seriedad que se tiene al implementar esta nueva currícula.
5. Nos preocupa que los planes de estudios no tengan relación, entre materias de las áreas y más aún, entre otras materias que no son del área, pues en el plan anterior, existía una relación entre distintas materias.
6. Ante la imposición de la RIEMS, es alarmante que los nuevos planes de estudio que hasta la fecha se tienen, sean muy limitados, de bajo contenido y de bajo nivel educativo y que además sean recortados.
7. Ante la falta de profesores, consideramos que es una total falta de respeto hacia nuestros hijos ya que varios de ellos recorren un largo camino para llegar a la institución y sólo por una materia.
8. Denunciamos la falta de compromiso que tienen las autoridades con nuestros hijos al no avisarles cuando tendrán la materia, pues esto contraviene sus intereses, toda vez que los profesores los ponen inasistencias.
Exigimos que las demandas legítimas de los trabajadores en huelga sean cumplidas lo más pronto posible, ya que gracias a la negatividad que prevalece de su parte, nuestros hijos ven obstaculizados sus estudios. Reiteramos nuestro rotundo rechazo a la RIEMS en tanto que no se convoque a un debate público donde se vierten las distintas posturas, pues en juego está el futuro educativo de nuestros hijos.
Compañeros si están de acuerdo en firmar el documento y recolectar firmas para presionar a las autoridades para que se levante la huelga pueden imprimirla y juntar firmas de sus padres, hermanos y personas conocidas. Entre más rápido y numerosas sean las personas que firmen mayor será la presión. Para le entrega ponte en contacto con nosotros a lo siguientes correos electrónicos.
noalsnb@hotmail.com
El día lunes 2 de diciembre del presente año, termino la huelga en los colegios de bachilleres. Las resoluciones solo  trataron lo económico, dejando de lado el tema de la RIEMS, las autoridades solo resolvieron el incremento salarial y lo tocante a la reforma quedo en el olvido.
Sin embargo los estudiantes, que son los principales afectados han llevado a cabo diversas manifestaciones, para demostrar su rechazo a la reforma exponiendo sus opiniones acerca de los cambios que acarrearía la aplicación de la reforma.
Se han desencadenado diversas movilizaciones estudiantiles por la aprobación de la denominada Reforma Integral de Educación Media Superior, cuya finalidad es establecer un Sistema Nacional de Bachillerato a Nivel Nacional; dicha reforma se impulsará en todas las escuelas de nivel medio superior públicas y privadas. La eliminación de la materia de filosofía en este nivel de estudios ha despertado la protesta de diversas personalidades en el ámbito académico e intelectual, esto refleja la inconformidad que existe en diversos sectores por está reforma, las movilizaciones han orillado al Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México a desvincularse del Sistema Nacional de Bachillerato e impulsar su propia reforma.
Las repercusiones del Sistema Nacional de Bachillerato en escuelas como los CCH's, las Preparatorias de la UNAM, las Vocacionales del IPN y las preparatorias de las Universidades Estatales, será su desvinculación de estas escuelas superiores, con la homologación de los planes y programas de estudio y la integración de las escuelas de medio superior a un sistema nacional.
La Secretaría de la Educación Pública, pretende que creamos que las ideas plasmada en los documentos de la RIEMS son nuevas e innovadoras, cuando en realidad estas reformas ya han sido implementadas en varios países con los mismos argumentos y objetivos; es común leer en los documentos de las reformas educativas que estás van orientadas a “alcanzar la calidad y la excelencia educativa, mediante la competencia académica” además de “adecuar a la educación al contexto nacional e internacional actual, debido a los cambios que ha habido en el último periodo”.
Diversas son las opiniones el gobierno federal siguiendo el ritmo que marca el capitalismo, hace caso omiso a las demandas de estudiantes y profesores que se oponen a la RIEMS, y que argumentan su desacuerdo a ser vistos como simples reproductores de las demandas del mercado y el capitalismo y nos dicen:
Los estudiantes y los profesores no somos entes aislados de está sociedad y lo que sucede en ella repercute también a lo interno de las escuelas las cuales no son inmunes a los cambios sociales que provoca la lucha de clases en nuestro país y en el mundo. Las ideas que se reproducen dentro de las universidades corresponden a los intereses de un sector en la sociedad, la burguesía.
Querer analizar aisladamente lo que ocurre en las escuelas sin tomar en cuenta lo que sucede fuera de ellas es tener una visión limitada y equivocada de los acontecimientos, incluso los impulsores de la reforma al bachillerato reconocen que la reforma va orientada a “responder a las exigencias del mundo actual”, pues veamos en que contexto se desarrolla la reforma.
En el terreno educativo el llamado neoliberalismo significó el abandono de la educación en el terreno presupuestal, la restricción en el ingreso a nivel medio y superior, la descentralización de la educación básica, la implementación de cuotas, cobros y colegiaturas en las escuelas y por su puesto la reforma en los planes y programas de estudio para adecuarlos a las necesidades del modelo neoliberal y la apertura del mercado.
En la actualidad la educación es vista con el fin de producir la mano de obra que el capitalismo necesita, técnicos calificados para laborar en fabricas y manufacturas. El acceso que se tiene a la educación sigue siendo visto como un privilegio, el Estado visto como simple regulador del mercado, se deslinda de toda responsabilidad de dar educación a todos, son pocos los que logran acceder a la educación superior, pero también en el nivel medio superior se ve una decreciente tasa de ingreso.
La aplicación de una serie de exámenes de selección ha implicado que miles de jóvenes no puedan ingresar al bachillerato y a la universidad, el llamado examen único ha servido para orientar a los jóvenes a las escuelas no de su preferencia sino a la que el gobierno al servicio de los intereses de la burguesía necesite, los exámenes de selección en las universidades rechazan a miles de estudiantes cada año; en 2009 se habla de que cerca de 150 mil estudiantes no podrán ingresar a la UNAM y 100 mil al IPN.
Las autoridades comúnmente argumentan que el objetivo fundamental es “alcanzar la calidad educativa” mediante “la competencia y la evaluación constante” cuya finalidad es la formación del “recurso humano o capital humano”. Los estudiantes no se identifican con esta idea, no se asimilan como simple capital humano listo para ser explotado, ahora con el apoyo de la tecnología dejan oír su voz y expresan sus ideas en blogs y demás publicaciones de la red.
Nosotros no nos oponemos a la calidad educativa, de hecho los estudiantes debemos luchar por que la educación que se nos imparta sea de calidad, pero eso se logra en un primer momento por que la escuela pública tenga los recursos suficientes para invertir en la infraestructura y equipamiento de las escuelas, en la preparación académica y pedagógica de los profesores y en el apoyo de los estudiantes de bajos recursos.
La nueva lógica es invertir en las llamadas escuelas piloto y/o de calidad, a las cuales se les asigna presupuesto por sus “meritos académicos”, se incentiva y se promueva a los profesores sometiéndolos a la competencia individual, según los impulsores de la reforma esta calidad se alcanzará mediante la competencia de los estudiantes. Los resultados de estás medidas: se ha dejado en un total abandono un sector importante de escuelas, la promoción docente sólo ha beneficiado a los más allegados a la burocracia sindical y la competencia entre los estudiantes ha provocado que miles de jóvenes sean excluidos de la educación.

El concepto “capital humano” es una forma elegante de llamar a la tecnificación de la educación, para la burguesía fundamentalmente la de los países subdesarrollados no le interesa una educación integral de los jóvenes, ¿para qué tantos ingenieros, licenciados o investigadores? si el desarrollo científico y tecnológico en el país es limitado, esto como consecuencia de la dependencia económica de nuestros países al imperialismo estadounidense, lo que refleja el carácter débil y dependiente de los empresarios y banqueros de nuestro países para desarrollar las fuerzas productivas y por consecuencia la investigación y la ciencia.
Lo que realmente interesa y lo que está detrás de la frase “adecuación de la educación al mundo actual”, es la eliminación de la educación integral y crítica en todos los niveles, para convertir a los jóvenes en “capital humano” o “recurso humano” es decir en simples lectores de manuales técnicos o administrativos en las empresas; la escuela en general se debe convertir bajo está lógica en una capacitación técnica y administrativa para el trabajo, todo lo que esté por encima de esto debe ser desechado.
Estos son los conceptos que en general las reformas educativas en el último periodo han manejado: “la lucha por la excelencia y la calidad educativa, mediante la competencia y la constante evaluación” se ha convertido en un sistema de exclusión de los jóvenes de la educación, en el abandono de las escuelas públicas en el terreno presupuestal y en privilegiar a un sector de profesores mediante “sus meritos individuales” (más adelante veremos el caso de la Alianza por la Calidad Educativa”). El objetivo de todas estas reformas es el desmantelamiento de la educación integral, avanzando en la tecnificación de la educación, reformando los planes y programas de estudio; convirtiendo en lo general a la educación en un elemento de formación constante de mano de obra barata y calificada para la clase dominante.
Para justificar la Reforma Integral de la Educación Media Superior las autoridades gubernamentales y educativas nos exponen fervientemente, que otros países han avanzado en ese sentido en la educación media superior: la Unión Europea y América Latina.
Efectivamente en Chile y Argentina el sistema de bachillerato avanzó en una reforma en sus planes y programas de estudio para hacerlos homólogos y tener objetivos comunes, en el caso de Europa con la llamada Ley Bolonia se está avanzando en este sentido en las Universidades; lo que no nos dice el documento (y no nos los dirán) es que las reformas educativas en estos países ha provocado que miles de estudiantes, profesores y trabajadores salgan a la calle, tomen institutos y universidades, realicen paros y huelgas en oposición a las reformas educativas; en Chile los estudiantes de educación Secundaria (Secundaria y Bachillerato) protagonizaron uno de los mayores movimientos estudiantiles en 2006 en contra del abandono de la educación en ese sector debido a que en años anteriores se avanzó en el mismo sentido que “El Sistema Nacional de Bachillerato en el marco de la diversidad”, la descentralización de la educación implicó el abandono de las escuelas en provincias y municipios debido a que “no había dinero para atender las necesidades de las escuelas.”
En Argentina los sindicatos y organizaciones estudiantiles protagonizaron verdaderas revueltas debido a la orientación de los planes y programas de estudio, estos eran definidos no por los verdaderos protagonistas en la enseñanza, sino por aquellos que estaban vinculados a la actividad empresarial: ministerio de economía, empresarios incluso los elementos más conservadores de la Iglesia Católica, que servían a los dictados del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Además de ello a mediados de los 90's como consecuencia de la descentralización educativa varios gobiernos municipales y provinciales se vieron obligados a cerrar varias escuelas debido a que “no había presupuesto”.
En Brasil durante la década de los noventas vivió una disminución de la matrícula en sus escuelas, debido a la limitada asignación de presupuesto.
Estos y más son las consecuencias de las reformas hermanas en los países de América Latina, lo que tampoco nos dice el documento es ¿por que ahora los gobiernos de América Latina han empezado a tomar un camino diferente en el aspecto educativo? Será por el fracaso de las reformas educativas que tanto admiran nuestros gobernantes y funcionarios educativos en México que insisten en el “Sistema Nacional de Bachillerato en el marco de la diversidad”.
En México, si queremos buscar un antecedente de está reforma debemos de analizar todos los cambio que hubo en esa década de los 90's en la educación, que fueron detenidas momentáneamente debido al masivo movimiento estudiantil universitario de 1999.


La reforma al artículo tercero constitucional y la Ley General de la Educación durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, en donde se comenzó con la descentralización de la educación, es decir que el gobierno federal encarga a los estados y los municipios la educación y las escuelas que se encuentran en su territorio, provocando el abandono de las mismas por el gobierno federal.
Otra reforma importante fue la que se hizo en los CCH’s de la UNAM en 1997 recortando turnos y cambiando programas y planes de estudio, lo que provocó protestas y paros estudiantiles.
Los estudiantes opinan en distintos foros acerca de los alcances de la reforma educativa además de estar informados acerca de lo sucedido en otros países y tener presente conflictos anteriores en México, muestran su inconformidad con la imposición por parte del gobierno y la SEP. No se dejan engañar y dejan claro que saben cual es el fin real de la reforma
Las ventajas que nos promuevan es que según habrá un perfil único entre los egresados del nivel medio superior por lo que se otorgará un certificado único a nivel nacional, hace los planes y programas de estudio más flexibles y dicen que sienta las bases para el tránsito de los estudiantes entre los diversos subsistemas (CCH, CECyT, CETIS; CEBTIS, etc.) de los estudiantes.
Esto es lo que representa la reforma al bachillerato, no hay ninguna palabra sobre el presupuesto y los grandes problemas que aquejan al bachillerato, para evitar la deserción nos prometen planes y programas de estudio atractivos, ni una palabra sobre la exclusión de los estudiantes del nivel medio superior para ingresar a alguna universidad y por su puesto no dice ni una sola palabra de donde saldrán los recursos para el programa de infraestructura, tampoco se menciona absolutamente nada sobre el abandono de una serie de escuelas por parte de los gobiernos federal y estatal, cuyo presupuesto es insuficiente para funcionar normalmente. Todos los problemas se solucionaran ¡con planes y programas de estudio atractivos y con competencias genéricas!
Al igual que la reforma la secundaria la reforma al bachillerato no es integral, solo se modificaran los planes y programas de estudio y la idea es homologarlos todos a nivel nacional, respetando algunas modalidades de bachillerato, lo cual es un problema, los planes de los Bachilleres, de alguna Preparatoria Estatal, de las Vocacionales, CETis o CBTis son diferentes, ¿como se implementará?, queda la duda. Pero con la homologación y con la conformación del Sistema Nacional de Bachillerato se corre el riesgo de que se avance en la desvinculación de las escuelas de medio superior que están vinculadas a alguna escuela superior (UNAM, IPN, Universidades Autónomas y Estatales).
¿Por qué luchamos?
Es porque
LAS GENERACIONES QUE ENTRARÁN SON NUESTROS HERMANOS, NUESTROS HIJOS NUESTROS PRIMOS, NUESTRA FAMILIA, NUESTROS AMIGOS Y SOBRETODO PORQUE ELLOS SON EL FUTURO
Así, sin miedo declaramos:
¡NO A LA RIEMS! ¡NO A LA PRIVATIZACIÓN EDUCATIVA! ¡ESTUDIANTES A LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN!
Ver en línea : Comité de Lucha Estudiantil del CB8

¿Y LOS RECHAZADOS QUÉ?

Ilián AnahÍ Salgado Sánchez




Cada periodo de selección para ingresar a las universidades de la Ciudad de México, miles de jóvenes son rechazados por no haber obtenido los créditos suficientes en el examen de admisión. Las consecuencias en los “rechazados” recaen principalmente en sus estados de ánimo; pero en la colectividad, las consecuencias son mucho más profundas.

Un  periodo de selección tras otro... dos años han transcurrido desde que Gabriela salió de la preparatoria y aún sigue esperando una oportunidad, ya sea en la UNAM, el Politécnico o tal vez la UAM. Ha perdido la esperanza de que la UNAM se convierta en su alma mater, ya que resulta que siempre, al revisar los resultados en la pantalla, se encuentra con un documento informándole lo cerca que estuvo de entrar…al mismo tiempo tan cerca y tan lejos. Ya va de nuevo saliendo del ciber café, ésta vez (de nuevo) con diez pesos menos y la ilusión de obtener un título universitario, mas desgastada, debido a que cada año se recorta el presupuesto a las universidades. Gabriela, Beto y Javier son quienes sufren las consecuencias. Los datos netos hablan de 20 mil alumnos matriculados año tras año solo en la UNAM, y sin embargo no es suficiente, porque resulta que la tasa de estudiantes egresados del nivel medio superior rebasa por una medida de 4 a 5 de los seleccionados.
Los requisitos para entrar a la universidad se vuelven cada vez más inflexibles. Existe una necesidad de veda para los estudiantes y al mismo tiempo surge la pregunta: ¿Para qué México ha de querer universitarios desempleados? O filósofos, o psicólogos o abogados que solo llenan el grueso de cifras inaceptables sobre las cuales la CEPAL, el FMI y el BM tienen serios  conflictos;  “Aumentemos la tasa de empleo, erradiquemos la pobreza, atendamos al mercado laboral flexible” son las consignas de un gobierno que no es sensible a las necesidades de sus subalternos, que no cree en la legitimidad de una sociedad civil a la cual representa. Se acabaron los años mozos del “estado benefactor mexicano” y es que ¿no son esos pobres los culpables de todo, los inconformes con una condición que no quieren superar? Gaby es exactamente la “clase” de pobre que busca superarse, es exactamente a quien empresas como Coca-cola o Walt Mart  podrían contratar al presentarse con su flamante título de Lic. En Diseño gráfico por delante, es ella quien representa a esa fuerza laboral “flexible”, que quiere ayudar a los dirigentes del FMI y a los del BM a inflar el número de la tasa de empleo, a erradicar su pobreza, es el sueño y la consigna, ya que al estudiar, según dicen, puedes igualar  las condiciones económicas y también, al estudiar, eres una mejor persona.
La realidad es que a la poca oferta de ingreso corresponden factores varios como una indefinición del presupuesto anual para las instituciones de educación superior del país, destinando en este año solo el 0.60 % del PIB,  0.6% menos de lo aprobado para el mismo rubro el año anterior, habla para Proceso al respecto el rector del Instituto Politécnico Nacional  Enrique Villa Rivera,  su preocupación se fundamenta en las cifras de estudiantes rechazados solo en este año, que rebasa (basándose en las cifras declaradas por los estudiantes miembros del Movimiento de estudiantes rechazados) el 50% de aspirantes que presentaron el examen de selección.
Es alarmante que las universidades dependan enteramente del Congreso de la Unión sin una cifra preestablecida para poder estimar ingresos y egresos en periodos a largo a plazo, la situación se vuelve insoportable cuando existe una inflación constante en los precios de materiales e insumos para la investigación y el desarrollo de la infraestructura en las instituciones, entre estos intereses se encuentran la construcción de nuevas aulas, el mantenimiento de las que ya existe, el otorgamiento de base y prolongación de horas para los profesores, así como la extensión de nuevos contratos. La actual modalidad de financiamiento le resta certidumbre a las metas educativas a largo plazo, al establecer un año natural como el periodo para la definición de la estructura presupuestal, obliga a revisar y redefinir los programas de trabajo anualmente cuando los proyectos implican plazos mayores para su concreción. A su vez la impuntualidad en la asignación de recursos frustra la adecuada operación de planes estratégicos institucionales.
A toda esta deplorable situación se suma la preocupación de un estallido social a consecuencia de la falta de oportunidades de empleo y educación para 7.5 millones de mexicanos, debido a que nuestra clase política es de raíz incongruente con las metas que se plantea respecto a este asunto y como muestra basta un botón.
El día 12 de noviembre, la UNAM emitió un comunicado en el que manifestó “preocupación” por las “lamentables” declaraciones de la legisladora panista Teresa Ortuño, que preside la Comisión de Educación del Senado de la República.
Durante una entrega de reconocimientos a institutos tecnológicos, Ortuño pidió a los directivos de instituciones de educación superior que “todos nos apretemos el cinturón y por favor, no me vengan con esa demagogia de que nadie puede apretárselo”, por que  “Perdónenme, donde quiera hay grasita para cortar y se puede cortar grasita sin llegar al músculo ni al hueso”. “No se vale echarle la pelotita a Calderón” remató la senadora. En el mismo foro, el Secretario de Educación Publica, Alonso Lujambio, avaló a Ortuño al señalar que ella “prestigia la política” y le agradeció su “inteligencia, entusiasmo y pasión…” En su comunicado, la UNAM señaló que con su postura Ortuño “solo muestra su absoluto desconocimiento de la realidad educativa nacional” y manifestó su extrañeza por el aval implícito del Secretario de Educación a la senadora.
Sobre la emergencia de la insatisfacción colectiva, se asienta una realidad que golpea frente a los ojos y que es definitivamente consecuencia de un mal diagnostico sobre las posibilidades productivas y la inversión que debe realizarse para lograr estos niveles de competitividad, el Estado mexicano debe definitivamente hacer una critica sobre el papel que juega la educación superior para resolver problemas de disparidad, desventajas y condiciones no pertinentes de desarrollo.
La meta educativa proyectada al finalizar el sexenio es de darle acceso a educación superior  a 30% de los jóvenes mexicanos, -cifra de por sí baja respecto a la de países desarrollados- está condenada al fracaso si no obtienen ni financiamiento ni políticas adecuadas.
Y si, los que no entran existen, aunque  Calderón, la senadora Ortuño o el Secretario Lujambio no los quieran ver, y se representan a sí mismos, están organizados en el Movimiento de estudiantes rechazados bajo la demanda de recibir  educación publica por derecho, y para hacerlo valer se han apoltronado millones de veces frente rectorías, universidades y cámara de diputados y senadores, se acompañan de sus madres, tíos, amigos y están ahí siempre alertas esperando la mínima señal de que sus demandas sean al menos consideradas, el ultimo logro fueron espacios abiertos a condición de estudiar un año en universidades privadas afiliadas al sistema de la UNAM y del Politécnico y conservar un promedio alto, sin embargo esto solo beneficiaria a la cuarta parte de estudiantes unidos a este movimiento, lo cual nos deja aún con la duda ¿Y LOS RECHAZADOS QUÉ?
Entonces hablemos de lo que pasará con el bono demográfico con el que cuenta México en este tiempo y que a partir de 2013 cuando la pirámide se invierta y la población joven sea mayoritaria, exija empleos, educación media y superior más todos los servicios.
Esta es una oportunidad inaudita, debemos exigir que haya congruencia entre los que nos mantienen y los que deberemos mantener, porque entonces hablamos concretamente de un aumento de población inactiva que se convierte en un peso mas a toda la problemática social ya de por sí existente.
“¡La educación es un derecho no un privilegio, no aceptaremos ser rechazados!”
Se les ve cansados, hartos de tanto caminar y gritar, sabiendo que no serán escuchados, sabiendo que de esos cientos tal vez solo y si tienen suerte la cuarta parte lo obtendrá, para quienes los seleccionan no importan sus historias, ni las madres que han tenido que trabajar dos turnos diarios para lograr darles para el transporte, tampoco piensan en el que viajó casi 3 horas de lunes a viernes  durante 3 años para poder finalmente entrar en una carrera en donde al terminar podría entrar a trabajar y ahora sí comprarse una casa cerca del centro de la ciudad de México y  comprar un carro para transportar a sus hijos, para evitar que una vez mas el pesero intermedie entre sus sueños…