Galería de imágenes

Galería de imágenes
Las trabas de la educación

LAS TRABAS DE LA EDUCACIÓN

lunes, 4 de enero de 2010

Cultura, educación y calidad de la educación

HEREDIA PÉREZ BLANCA ESTELA


¿Qué es la cultura?

Ya que la cultura se puede describir como todos los tipos de conductas socialmente adquiridos y que se transmiten con igual carácter por medio de símbolos. Tiene rasgos fundamentales como el lenguaje, la construcción de instrumentos, la industria el arte, la ciencia, el derecho, el gobierno, la moral y la religión, sino también los instrumentos materiales o artefactos en los que se materializan las realizaciones culturales y mediante los cuales surten efecto práctico los aspectos intelectuales de la cultura, como los edificios, instrumentos, máquinas, artificios para la comunicación objetos de arte, etc. La significación científica del término es, por consiguiente, completamente diferente de su acepción popular. Comprende todo lo que es aprendido mediante la comunicación entre hombres. Abarca toda clase de lenguaje, las tradiciones, las costumbres e instituciones. Como jamás se ha tenido noticia de un grupo humano que no tuviera lenguaje, tradiciones, costumbres e instituciones, la cultura es la característica distintiva y universal de las sociedades humanas. De aquí su importancia como concepto sociológico. Indicios de cultura pueden descubrirse en el mundo animal infrahumano. Pero como ningún grupo animal posee lenguaje verbal -el principal vehículo para la difusión y transmisión de la cultura-, su cultura, si es que existe, es insignificante. El origen de la cultura como rasgo humano puede encontrarse en la superior capacidad del hombre para adquirir conocimientos mediante la experiencia y para comunicar lo aprendido por medio de símbolos, el principal de los cuales es el lenguaje. El descubrimiento y la invención forman el contenido del aprendizaje del hombre y la acumulación y transmisión de ellos mediante procesos de enseñanza y aprendizaje da como resultado el desarrollo de la cultura característica de cada grupo humano.

La cultura es un concepto muy amplio en todo momento, ya que diferentes ideologías y posiciones respecto a su contenido pueden contraer controversias en diferentes sociedades, y este concepto enfoca un término muy extenso de lo que la palabra cultura significa.

A lo largo de la historia no se tenía en cuenta la palabra cultura, fue hasta el siglo de las luces cuando los filósofos de la ilustración empezaron a tomar en cuenta esta palabra y le daban el sentido del cultivo del alma (los romanos ya tenían la idea, sin embargo no la desarrollaron).

Así la palabra cultura viene a revolucionar el pensamiento filosófico e ideológico de las sociedades y no solo occidentales sino de todo el mundo, ya que cada nación tiene identidad y tradiciones, y estas se van transformando a través del tiempo.

La cultura

La cultura tiene diferentes términos y depende de qué tipo de cultura se hable al igual que del autor, es entendida como el modo de vida propio que cada población desarrolla en sus residentes, dado que la cultura se refiere a la organización colectiva mental de la gente en una sociedad que desarrolla valores, creencias y medios de comportamiento preferidos comunes, dimensiones sociales que el hombre ha desarrollado desde su aparición en el planeta.

El individuo, en su proceso de cambio y en su adaptación a su medio ó entorno ha desarrollado su espacio vital y el tiempo, efectos materiales e inmateriales con la finalidad de tener una vida más agradable. Como refiere Linton: "Toda sociedad posee una cultura por muy sencilla que sea y todo ser humano es culto en el sentido de que es portador de una u otra cultura", descrito esto se puede definir que el individuo se adapta a su medio por medio de la interacción social que determina su cultura y por lo tanto es portador de esta.

El primer concepto que se conoce de cultura es entre los romanos sin recibir un nombre especial. En 1729, el primer diccionario de la Real Academia Española da tres acepciones de cultura: “la labor del campo o el ejercicio en que se emplea el labrador o el jardinero.” “Metafóricamente es el cuidado y la aplicación para que alguna cosa se perfeccione, como la enseñanza en un joven, para que pueda lucir su entendimiento.” “Vale también lo mismo que culto, en el sentido de reverencia o adoración.” En la edición de 1780, marca esta última acepción como anticuada, añade otra y simplifica la redacción: "las labores y beneficios que se dan a la tierra para que fructifique.” “El estudio, meditación y enseñanza con que se perfeccionan los talentos del hombre.” “la hermosura o elegancia del estilo, lenguaje, etc.” “Culto, adoración”. En la de 1884, suprime la nueva acepción. En la de 1984, añade otras dos:”Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social, etc.” Y cultura popular: Conjunto de manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo”.

El concepto moderno de cultura como unión de la cultura en sentido objetivo y subjetivo fue una creación del jurista alemán Samuel von Pufendorf (1632-1694), quien usó la palabra "cultura": "cultura animae", "cultura vitae", como designación de los conocimientos y las actividades que permiten al hombre superar la naturaleza y ser mejores; en tanto que "cultura vitae" se refiere al cuidado de todo el ser humano; el del ser individual y el del social, por ello afirmó: "En suma, todo lo que no nos es dado por naturaleza, sino que se añade por el esfuerzo humano (del individuo y de la humanidad) a la naturaleza (a la naturaleza humana y a la de las cosas), es cultura".

Georg Simmel (1858-1918) expresa la oposición entre la cultura subjetiva y la objetiva, al respecto afirma: "Nos volvemos cultos en tanto producimos, entramos en contacto o cuidamos de los bienes de la cultura objetiva. La cultura subjetiva es el camino del alma hacia sí misma y la cultura objetiva, las formas que la vida produce a través de nosotros”.

Significado de cultura:

Se puede definir a la cultura como el conjunto de valores materiales y espirituales, así como de los procedimientos para crearlos, aplicarlos y transmitirlos, obtenidos por el hombre en el proceso de la práctica histórico-social. En un sentido más estricto de la palabra, suele hablarse de cultura material (técnica, experiencia de producción y otros valores, materiales) y de cultura espiritual (resultados en el campo de la ciencia, del arte y la literatura, de la filosofía de la moral, de la instrucción, etc.).

Es un concepto que involucra lo social, lo histórico, lo material, lo espiritual, ya no tiene la concepción exclusivamente académica, porque se relativiza a la forma de vida de cualquier sociedad, y no simplemente a las zonas que la misma sociedad considera como más elevadas o deseables es decir, cultura se emplea para designar el estilo de vida de los grupos humanos, lo cual implica una referencia a las costumbres (normas sociales), creencias, valores, hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad, cultura es: todo lo que abarca y que incluye conocimientos, tradiciones, religión, creencias, arte, moral, ley, costumbres y toda la serie de capacidades y hábitos que el hombre adquiere en cuanto esté en una sociedad determinada.

La cultura como refiere Taylor: "El complejo formado por los bienes materiales, conocimientos técnicos, creencias, moral, costumbres y normas de derecho, así como otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad".

El resultado del proceso de adaptación al medio y de la lucha por la vida a lo largo de la existencia de la humanidad, que abarcan tanto la cultura no material (creencias, normas y valores), como a la cultura material (tecnología y artefactos resultantes). Incluyendo a "todo lo que los humanos han producido para poder adaptarse a su entorno físico y entre sí" por tanto, "Cultura, refiere a los modos de vida de los miembros de una sociedad o de los grupos de la sociedad”. Incluye el modo de vestir, sus costumbres matrimoniales y la vida familiar, sus modelos de trabajo, las ceremonias religiosas y sus pasatiempos. Cubre además los bienes que crean y que adquieren significado para el individuo, por ejemplo los bienes materiales.

El ser humano tiene una riqueza productiva en su entorno y en su cultura, puede relacionarse para interactuar con la naturaleza, con los demás individuos y consigo mismo. Su mundo material se manifiesta en su cultura, pero la suma de esta cultura material no es el todo, sino que también es interior (individualmente), es un hecho social ya que la comparte y se relaciona dentro de la sociedad.

Modelos culturales

En una sociedad existen cosmovisiones colectivas y construcciones sociales de la realidad, es decir, los miembros o ciudadanos obtienen una visión simbólica que le son heredadas por los mismos miembros o la sociedad, donde el poder político dominante ejerce una constante involucramiento para ejercer su legitimidad. Lo simbólico en una sociedad es la religión, los rituales sociales, las creaciones estéticas, etc. Es decir, la cosmovisión que se presenta “cognoscitivamente” se le llama cultura.

Donde los mecanismos e poder (en esta concepción) es dualista, van de la mano, Cultura y Política donde marcha el ritmo en una sociedad “el curso de las cosas”.

Así se puede definir cultura como un “conglomerado múltiple compuesto por valores, símbolos y normas de conducta”. Es decir, la cultura ejerce una estancia infinita en el ser humano, en el curso de lo cotidiano y en los normalmente valido.la cultura posee un gran peso en todo lo relacionado con el hombre, ya que su estancia es infinita se enreda entre la libertad de creencias, el arte, las costumbre, tradiciones, en la ética, en la educación, en los rituales sociales, en la ideología, en los sufrimientos humanos, en toda acción humana.

Así se entiende por cultura como las formas de clasificación y comprensión de lo real en un grupo o grupos específicos.

Así a lo largo de la historia se plantean diferentes puntos sobre la evolución del hombre en sus formas políticas, económicas, ideológicas e industriales, asi como los pensamientos filosóficos de grandes autores de la historia como Kant, Rousseau, Hegel, etc. Donde en sus grandes escritos expresan tanto lo político, la estética, el estado, el ciudadano, y todo lo que envuelve al ser humano en su cosmos, es decir en su cultura y en su cosmovisión del mundo.

Hay una infinidad de autores que hablan sobre la cultura, y uno de esa infinita gama es Thompson, pero él nos revierte a la forma de las masas, de las políticas de masas. La comunicación, las tradiciones, la ideología, donde los actores políticos juegan un gran papel con las masas:

“Los medios de comunicación masiva no son simplemente uno de los distintos mecanismos que sirven para inculcar una ideología dominante, más bien, estos medios constituyen parte del foro mismo en que ocurren las actividades políticas en las sociedades modernas, foro en el cual, y en cierta medida en la relación con el cual, los individuos, actúan y reaccionan al ejercer el poder y responder al ejercicio del poder por parte de otros.

Ahora bien ya que se tiene definido la dimensión que conlleva la palabra cultura y su significado seguiré exponiendo la dimensión que lleva la palabra educación.



¿QUE SIGNIFICA EDUCACION?

Para hacer un análisis sobre la calidad de la educación, primero debemos tener en cuenta algunos conceptos básicos como la misma educación. La palabra educación viene de la palabra latina educere que significa guiar, conducir o de educare que significa formar o instruir, y puede definirse como: todos aquellos procesos que son bidireccionales mediante los cuales se pueden transmitir conocimientos, costumbres, valores y formas de actuar.

Entonces la educación puede ser entendida como un proceso, una reproducción del conocimiento, esta conlleva ideas, símbolos, experiencias, actitudes, valores, habilidades, una construcción del conocimiento, su adiestramiento, socialización, estrategias de sobrevivencia por medio de instituciones ya sean formales o informales.

La educación contribuye a transformar la cultura, esto es porque se refinan técnicas y saberes, se actúa de manera diferente sobre los objetos e incluso los hombres. La educación es un proceso social, pero no solo es transmitir, si no también jerarquizar; la educación rebasa a la educación escolar, está en todas partes, pues hay diferentes tipos: familiar, escolar, por género, etc.

Por lo tanto la definición de educación se entiende como un proceso de vida, que involucra, no solamente conocimientos y habilidades, sino que tiene que ver con la esencia misma del ser; sus sentimientos el sentido y el significado de la vida.



De acuerdo a esa definición la educación no debería ser ni estática ni homogénea, en el sentido dirigirse a personas iguales, sino que debe atender y ser pertinente a las diferencias que se presentan entre cada persona.



Con lo anterior cada persona aporta una parte a la construcción de la sociedad y sus representaciones, que son producto del pensar y el actuar de cada persona, el que se encuentra mediatizado y determinado por la educación recibida por cada persona.



¿Qué es calidad educativa?

Existen varios conceptos de calidad, pues hay enfoques con carácter pedagógico, psicológico, de tipo organizacional, o económico; no es un valor absoluto o definición concreta que esta palabra pueda otorgar, pero etimológicamente el término deriva del latín qualitas y en el diccionario de la real academia española significa: propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que los restantes de su especie.

El término en si resulta polifacético y a menudo subjetivo siendo actualmente uno de los conceptos más importantes en el mundo de las organizaciones, de allí su importancia en procurar delimitarlo.

En un estudio sobre la calidad de la educación, Miguel Ángel Zabalza ubica tres aspectos fundamentales, menciona que se deben encontrar ,en primer término que se relacione con el fomento de valores educativos para el desarrollo integral de los niños en la sociedad; la obtención de resultados o efectividad, pues los resultados de alto nivel forman parte del debate actual de los estándares de educación en todo el mundo; por último, un clima de trabajo satisfactorio, pues como en cualquier organización, un ambiente así produce y garantiza resultados eficientes.

Esto significa que para el establecimiento de una institución de calidad, se debe de seguir ciertos pasos: el diseño, ya que solo si la educación ha sido diseñada para lograr calidad, tomando en cuenta la inversión, recursos y condiciones de trabajo, pueden esperarse resultados satisfactorios, puesto que procesos mal diseñados no se pueden esperar buenos resultados.

Otros aspectos para lograr la calidad en la educación primaria, es que se cuente con un espacio amplio, de fácil acceso y especializados; que el niño tenga su propio tiempo, en donde él decide lo que quiere hacer, que se le de atención a cada uno, situación muy difícil, crear un ambiente para que todos los niños hablen y utilicen el lenguaje enriqueciéndolo en todo momento; también la utilización de materiales diversos.

Para lograr un sistema de calidad, se debe de eliminar la competencia y fomentar el trabajo en equipo, ya que al competir con los demás y no lograr lo esperado, causa frustración en los niños, lo que conlleva a que pierdan el interés en la escuela.

La OCDE especifica que la educación de calidad “es aquella que asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equiparles para la vida adulta”.

Así la educación de calidad debe beneficiar a todos los individuos para una vida equitativa y de integridad; la escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una vasta gama de logros tanto sociales, económicos, familiares y su instrucción a una vida futura grata, por lo tanto el individuo debe de optimizar sus capacidades cognoscitivas de aprendizaje y maximizar sus capacidades para alcanzar un logro educativo que le satisfaga en su ambiente social e intelectual.

Por lo anterior determinando en una esfera de valores, el sistema educativo de calidad, la educación debe caracterizarse por ser accesible a todos los ciudadanos, debe proporcionar los recursos personales, tanto intelectuales como materiales, ajustándose a las necesidades de cada alumno para que la mayoría pueda acceder a las oportunidades en el ambiente social y económico, donde sea lo más posible su progreso académico y personal.

Al mismo tiempo la educación de calidad debe promover las innovaciones educativas, en la institución y en el salón de clases. También se debe Introducir en el estudiante un aprendizaje de valores de respeto y de igualdad, así como el involucramiento de sus familiares en sus actitudes y en su capacidad de aprendizaje, esto es que los padres de familia estén al tanto de sus hijos, de lo que aprenden, así con el involucramiento de una sociedad activa al tanto de su educación, será la manera más viable de innovar, de exigir un derecho que debe otorgar el Estado a sus ciudadanos. Asimismo los profesores deben estimular el impulso y el bienestar de sus alumnos otorgándoles una educación de calidad, que no deje fuera los valores.

Por lo tanto la ciencia y la educación se deben impulsar en el desarrollo y el bienestar de toda nación, y que la información y el conocimiento son herramientas que hoy día han adquirido un valor máximo para la sociedad.

Un dato histórico es que en la década de los 70s la SEP (Secretaría de Educación Pública), intenta mejorar la calidad educativa a través de la modernización de los libros de texto y crea además la Licenciatura en Pedagogía pero no funcionó ya que se aumenta la certificación profesional pero no la superación académica del maestro.



Sin embargo, hay que destacar que existen otros factores que sin duda alguna afectan al desempeño de los alumnos como la alimentación, la higiene y uno muy importante el ambiente familiar, sin esto no tiene caso el participar con países en donde la educación es una de las prioridades principales y no suceda lo que en el mes de diciembre del año 2001, cuando la OCDE dio a conocer los resultados de la evaluación en la que participan 31 países miembros, donde Brasil fue invitado. En ella de acuerdo a los datos del Programa Internacional para el Seguimiento de los Conocimientos de los Alumnos (PISA), México obtuvo penúltimo lugar en Ciencia, Matemáticas y Comprensión de Lectura.



La calidad de la educación conlleva varios aspectos, uno es el que tienen que ver con la organización, es decir, viendo a la institución educativa como una empresa, pues también es una organización, y para su buen funcionamiento.



La calidad de la Educación se puede definir en:

a) La necesidad de efectuar apreciaciones diagnósticas acerca de los niveles y calidad existentes, lo que implica la determinación del nivel de logro de los objetivos educativos educacionales y la estimación de las habilidades y destrezas adquiridas por los educandos en la escuela.

b) Aunque la calidad no es posible determinarla con exactitud, principalmente por las limitaciones de las formas de operacionarla utilizadas en las diferentes aproximaciones al problema, las informaciones disponibles acerca de la repetición, deserción, relevancia curricular y magnitud del efecto de la educación en el desarrollo social, apuntan a que la calidad de los sistemas educativos latinoamericanos es deficiente.

c) La calidad aparece ligada al problema de equidad. En efecto, la calidad de la educación que reciben los sectores más pobres es notoriamente más baja, acentuando las diferencias sociales y económicas. Las apreciaciones de la calidad pueden ayudar a superar el problema de la falta de equidad en el servicio educativo, al identificar las escuelas más carentes y que consecuentemente requieren acciones concretas que les permitan mejorar la calidad de la educación entregada a los sectores más desfavorecidos en lo cultural, social y económico .



Enseñanza: todos debemos aprender



El mexicano Gregorio Luri Medrano, en 2004, rescató en un artículo publicado y titulado “La crisis de la didáctica de la Historia” el aporte que, para ese momento harían 20 años (1984), habían hecho los investigadores Juan Ignacio Pozo y Mario Carretero en otro artículo sobre la enseñanza de la historia a nivel escolar.



Esta participación consiste en el paso de una disciplina hasta entonces esencialmente narrativa hacia un orden más bien explicativo y conceptual. Sin embargo, explican Pozo y Carretero, “este cambio necesario, según la lógica de la disciplina, puede no serlo tanto desde la lógica del niño”.



Vale la pena rescatar el aporte que, desde la psicología o la psicopedagogía plantearan, hace dos décadas, Pozo y Carretero, pues refleja una problemática constante que tan solo amenaza con agravarse a futuro: el desconocimiento del estudiante.



Siempre que se habla de la problemática de la enseñanza de la Historia, el discurso suele enfocarse hacia la educación general básica y la educación secundaria. Pocas veces, por no decir ninguna, se inquiere sistemáticamente por la contextualización y mucho menos por la cosmovisión del estudiantado de historia en la educación superior.





En el rubro de la enseñanza, lo mejor que puede hacer es aceptar que el control y la influencia es una ilusión: siempre habrá alguien que posea un mayor y mejor manejo de la información, que sepa proveerles un mejor uso, o pueda darle una interpretación más amplia.



Debemos aceptar que el siglo XXI ya no es un proyecto abstracto: lo estamos viviendo. Está nueva realidad, la que determinará si la sociología, como ciencia, tiene cabida en este futuro.

Crisis de la universidad en México. Incapacidad de responder a las expectativas del estudiante.

I. Crisis de la universidad en México. Incapacidad de responder a las expectativas del estudiante.




Por José Alberto Hernández Becerril



Resumen

El presente trabajo abordara el tema de las expectativas que se generan en torno a la universidad principalmente en lo que referente al ámbito laboral. Qué es lo que los jóvenes piensan al ingresar, sus ilusiones, planes e inquietudes. Cómo varían en el transcurso de su carrera las expectativas que tenían antes de estar inscritos en la universidad. Tratare a la vez de mostrar, que tanto influyen los familiares, y de qué manera lo hacen.



Para esto abundare sobre la cuestión ¿qué es la universidad?, como surgió, en qué contexto socio-histórico, y bajo qué circunstancias. Primero a nivel mundial, y posteriormente en el caso de México en particular.



Además analizare la situación actual de la universidad, para saber la función que tiene ante la sociedad, cual es la importancia de tener estudios superiores en nuestro país. El ser licenciado, a que contribuye en el desarrollo social y personal.

.

Por último abordare un poco la cuestión del mercado laboral, para conocer las posibilidades reales que tiene un joven egresado de la licenciatura de sociología de insertarse en el campo de trabajo. Con el fin de saber si el estudiar una licenciatura es un factor decisivo en la obtención de un mejor trabajo, o que factores influyen para poder tener un lugar en el mercado laboral.

I. ANTECEDENTES DE LA UNIVERSIDAD EN MÉXICO

La universidad real y pontificia de México fundada en 1551 es una de las más antiguas del. La organización de los conocimientos en la universidad colonial siguió el modelo tradicional de las universidades medievales europeas: cuatro facultades mayores, Teología, cánones, leyes y medicina y una menor arte. Allí se formaron clérigos y los miembros de la burocracia novohispana. La Universidad sobrevivió a la Independencia Mexicana de 1810 y fue en 1865 cuando se cerro la institución impartiéndose de hay la educaron superior de México en las escuelas nacionales. La nueva institución universitaria contemporánea se fundo en 1910 como Universidad Nacional de México uniendo las diferentes escuelas nacionales. En 1929 se modifico la ley organiza dando una autonomía limitada a la universidad, una autonomía completa hasta 1933, desligándose el estado mexicano de ella y hasta 1945 con la ley orgánica vigente hasta hoy se normalizan las relaciones entre la Universidad Nacional autónoma de México y el estado Mexicano.



La ley orgánica de 1887 de instrucción pública estableció en el Distrito Federal una serie de Escuelas nacionales que suplirían los estudios anteriormente impartidos por la universidad, se estableció la Escuela Nacional Preparatoria como columna vertebral de la organización educativa, para arrancar el proyecto positivista en México, el objetivo de esta educación seria impartir una educación igual para todos.



La nueva constitución de 1917 desapareció la nueva secretaria de instrucción pública para hacer a los Estados y municipios responsables de la educación. La Universidad Nacional quedo sujeta al departamento Universitario y de Bellas Artes como parte orgánica del poder ejecutivo federal. Ahora prevalecía una inestabilidad política, inseguridad social y una gran crisis económica resultado de la lucha revolucionaria, la destrucción del sistema de haciendas y por el colapso económico y político de Europa a causa de la primera guerra mundial. En este panorama la Universidad se vio obligada a generar un proyecto de educación superior que hiciera viva la tradición cultural de toda la nación mexicana.



A partir de 1920 y terminada la lucha revolucionaria, el país entro en un periodo de estabilidad política en busca de la aplicaron del proyecto revolucionario, fueron años de cambios y fundación de instituciones y la búsqueda de un proyecto educativo. En este aspectos la Universidad también vicia un periodo de estabilidad que le permitió concentrarse en su propio desarrollo es decir impartir docencia a nivel superior.



Los gobiernos revolucionarios de Álvaro Obregón (1920-1924) y de Plutarco Elías Calles (1924-1928) buscaron incorporara a la universidad en sus proyectos educativos. José Vasconcelos echo andar su cruzada educativa desde la universidad siendo su rector (1920-1921) siendo que también era secretario de Educaron Publica. Calles modifico el proyecto educativo de Vasconcelos, dando mayor importancia ala educaron practica, asignando a la universidad el papel de difusores. Con Vasconcelos al frente de la Universidad Nacional sentó las bases de un sistema educativo moderno y adopto medida que devolvieran a la institución universitaria los poderes que le había conferido la ley de 1910. Se modificaron los programas de estudio, con el fin de innovar los planes de estudio de las escuelas nacionales profesionales que se consideraron caducos e ineficaces para satisfacer las necesidades educativas del país. En 1921 se reformo la constitución de 1921 y se fundo la Secretaria de Educaron Publica con José Vasconcelos como primer secretario y Obregón otorgo a la nueva secretaria un mayor presupuesto que convirtió a la educaron la tarea mas importante del gobierno.



Al tomar posesión Plutarco Elías Calles como presidente de la república se creo un nuevo proyecto educativo: al humanismo cristiano de Vasconcelos siguió el pragmatismo protestante estadounidense, la educaron se considero como parte de la política económica que contribuiría como sustento ideológico a la consolidación del Estado revolucionario, ahora la educación solo serviría a los mexicanos para desempeñar mejor su trabajo y elevar así su nivel de vida.



Con la ley orgánica de 1929 de la universidad Nacional de México se agrego como tercera función de la Universidad, la Investigación aparte de la docencia y la extensión de la cultura, sin embargo esta disposición solo funciono cuatro años, ya que en 1933 la Universidad estableció la educaron socialista a todos los niveles de México y el gobierno resolvió la crisis ideológica de la institución otorgando una autonomía plena a la Universidad en la que se consideraba como un órgano descentralizado del Estado y dotada de capacidad jurídica de carácter nacional.



En el periodo desarrollista de los años 40 y 50 la universidad tenía el papel más importante: la preparación de elites políticas y dirigentes y la formación de cuadros profesionales para los sectores secundarios y terciarios, se establecieron los primeros institutos de investigación y posgrado. Para 1945 la Universidad creció considerablemente un 49% en cuanto a su matricula para 1969 ingresaron casi 59 mil alumnos por lo que el problema de la sobrepoblación creció considerablemente.



Para 1953 se inauguraron las primeras instalaciones de lo que seria Ciudad Universitaria y el gobierno le otorgo un trato preferencial ya que aumento el presupuesto y la institución se desarrollo como medio de movilidad social que se tradujo en una demanda creciente de sus servicios educativos. Es así como el gobierno pone todas sus expectativas en esta institución, sin embargo la Universidad no contaba con los elementos necesarios para retener a sus alumnos y surgió el problema de la deserción escolar. De manera que la universidad generadora de grandes expectativas de los años cincuenta se convirtió en una institución convulsionada en la década de los sesenta.



El proyecto de reforma Universitaria de Pablo González Casanova se caracterizo por la intención de hacer incorporar grandes segmentos de la población joven a la educación superior por medio de una descentralización de los servicios universitarios y de una renovación de los métodos de enseñanza.



LA SITUACION ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD EN MEXICO

La segunda mitad del siglo XXI pasará a la historia de la educación superior, como la época de expansión más espectacular; a escala mundial, el número de estudiantes matriculados se multiplicó por más de seis entre 1960 (13 millones) y 1995 (82 millones). La demanda se va incrementando paulatinamente, no se alcanza a cubrir por la falta de instituciones de educación superior. Si se carece de instituciones de educación superior e investigación adecuadas que formen a una masa crítica de personas cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo endógeno y sostenible; los países en desarrollo y los países pobres, en particular, no podrán acortar la distancia que los separa de los países desarrollados industrializados. Los países en vías de desarrollo, deben de dar importancia a la educación superior ya que ésta contribuirá al desarrollo económico. El incremento de la matricula es una clara muestra de la importancia que la sociedad deposita en la educación, como la base para competir con los países desarrollados.

La propia educación superior ha de emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás haya tenido por delante, de forma que la sociedad contemporánea, que en la actualidad vive una profunda crisis de valores, pueda trascender las consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas. Si bien se cree popularmente que la educación es el escalón para ascender en la sociedad, ese peldaño que hay que subir para alcanzar un buen salario, muchas veces se deja de lado, poca cosa, lo que se puede aprender y que se llega a conocer como conocimiento inútil, es decir todo aquello que desarrolla es propio espíritu humano. Se desatiende pues aquello que debería ser el punto medular de la educación a saber; la humanidad.

En México, el sistema educativo nacional no generaba una gran demanda al nivel superior, ya que los primeros esfuerzos de alfabetización masiva y de educación básica para amplias capas de la población se llevaron a cabo luego del primer cuarto de siglo y rindieron sus frutos años más tarde; la educación media, la cual es indispensable para acceder a la educación superior, se encontraba hasta los años treinta escasamente desarrollada. Esto hacía a las universidades un espacio elitista; donde la composición social del estudiantado estaba determinada por la radicación urbana, sus posibilidades económicas, más una trayectoria escolar que certificara su calificación de acceso a los estudios universitarios.

Anteriormente, el aparato productivo generaba una escasa demanda hacia el sector de educación superior, la industrialización hizo que el mercado se expandiera rápidamente y demandara a la universidad profesionistas cada vez más especializados; al mismo tiempo el Estado sufrió transformaciones, creció y abrió un gran campo ocupacional, esto lo llevó a exigir a la universidad que atendiera estas nuevas demandas; así la universidad fue agencia de socialización de un capital cultural heredado hacia los hijos de los sectores profesionales ligados a los servicios y a la élite cultural y una agencia de socialización para el liderazgo político.

En la actualidad la educación, y por ende las universidades, se enfrentan a un reto pues el mundo cuenta con nuevas formas de producir y comerciar las cuales requieren nuevas calificaciones laborales en todos los niveles, pero también cambios de actitud y disposición para el aprendizaje. Es necesario formar y reformar los sectores profesionales que han de impulsar un mayor ambiente de competencia e innovación y no sólo de tipo tecnológico con efectos económicos, sino también de tipo social para avanzar en la búsqueda del conocimiento.

El mundo actual se encuentra estremecido por una serie de cambios a niveles de producción, mercados, racionalización de los recursos, nuevas estrategias mundiales del capital financiero, transformaciones en la participación del Estado en la economía y una emergencia de la sociedad civil representada en organizaciones no gubernamentales.

La educación es afectada por el entorno caótico que vivimos, así que debe dar respuestas a éste, para la educación superior esto es un reto al que quizá se pueda enfrentar a través de la calidad

La evaluación en nuestro país es atravesada por distintas paradojas que la convierten en un tema complicado. Por un lado, se le ha colocado en el centro de las políticas educativas otorgándole un papel decisivo en funciones tales como selecciones, control, clasificación y distribución social, económica y laboral; por otro, se tiende a presentarla como una tarea estrictamente profesional, técnica y neutral, que viene bien a la cultura meritocrática y credencialista que hemos ido formando en las últimas décadas. Es decir, se está hablando cada vez que es probablemente la parcela del campo educativo que revela una posición más inmovilista y conservadora. Modos particulares de ver la evaluación, por ejemplo, como medida de rendimiento académico o como sinónimo de calificación y acreditación, tienden a verse como algo natural y como tal incuestionable. La evaluación es un elemento que suele generar un mayor extrañamiento, mayor resistencia e indisposición.



Schopenhauer la llamaría “la reproducción intelectual en la universidad” y con el artificio que usa Nietzsche donde “habla de un filósofo que dialoga con dos jóvenes estudiantes; en ella Nietzsche como profesor universitario, expone el mecanismo mediante el cual la cultura se reproduce dentro de la universidad. Sus reglas son automáticas y mecánicas: por un lado, el profesor habla y lee; por el otro los estudiantes escuchan y escriben. Así como el profesor puede decir lo que quiere, también los estudiantes pueden no escuchar y no escribir, o bien escuchar o escribir lo que ellos desean”. Son las famosas libertades académicas pero detrás de esta exaltada y operante libertad se esconde, según Nietzsche, un total extrañamiento entre profesores y estudiantes. Yo agregaría, extrañamiento entre gobierno – políticas educativas – sistema educativo – profesores – alumnos.

¿Por que decidiste ingresar a la universidad?

Siempre tuve la inquietud de estudiar una licenciatura y cuando tuve la oportunidad decidí estudiarla. También tuve un cuate que cuando yo estudiaba yo la preparatoria el cursaba una carrera en la UAM de Iztapalapa, hidrobiología, me platicaba mucho de como era la universidad y de las realidades que te mostraba y las otras que te ocultaba. Eso también me motivo mas para realizar mis exámenes y poderme quedar.



II. EXPECTATIVAS DE LOS JÓVENES AL INGRESAR A LA UNIVERSIDAD

LA RELACIÓN ENTRE LAS EXPECTATIVAS FAMILIARES Y LA DE LOS JÓVENES QUE ESTUDIAN LA UNIVERSIDAD

Entrevista1

¿Quién de tu familia influyo para que ingresaras a la universidad?



En realidad nadie, les dio gusto de que lo intentara y me apoyaron económicamente. Pero no estaban satisfechos con la elección que había hecho de la carrera.



¿Tus padres están de acuerdo con tu carrera universitaria?



No en realidad bueno mi padre el hubiera preferido que estudiara la licenciatura en derecho, pero le da gusto saber que este estudiando la licenciatura cree que esto podrá darme un mejor nivel económico. Y mi madre solo le da gusto y ya.



¿Qué expectativas tienen tus padres al salir de la universidad?



Bueno creen que tal ves eso ayudara a que encuentre un mejor trabajo, no tan matado según, pero saben como están las cosas en el campo laboral



¿Qué importancia tiene para ti la universidad?



Se que tal ves exista una probabilidad mas alta al encontrar un trabajo mejor remunerado y eso le da importancia para mi pero también ayuda a mi formación tanto intelectual como cultural y eso para mi es importante me gusta y me ayuda mucho para relacionarme con los demás



¿Crees que terminar una carrera universitaria te proporciona mejores oportunidades de trabajo?



No lo creo, pero se que tal vez te puedes colocar en un campo que sea mas o menos de tu área y que te agrade, pero mejores oportunidades no lo creo que se así.



¿Qué esperas a l egresar de la universidad?



Quedarme en un trabajo que sea agradable para mí y sobre todo que vaya de acuerdo a lo que estudie.

¿Que importancia tiene para ti estudiar en la universidad?



Pues resulta muy importante ya que he logrado casi concluir mis estudios.



Entrevista 2

¿Por qué decidiste ingresar a la universidad fue por decisión propia?



Pues la verdad yo al salir de la preparatoria ya no tenia intenciones de continuar una carrera universitaria, lo que quería era buscar algún trabajo sin embargo mis padres quisieron seguirme apoyando económicamente para poder terminar una licenciatura, fue por eso que decidí hacer el examen para ingresar al universidad pero la vedad de no haber sido por el apoyo de mis padres yo en estos momentos estaría trabajando en algún lugar o no se que haciendo.



¿Porque decidiste estudiar la carrera de sociología?



Por que a mi siempre me ha gustado la lectura desde que iba en la secundaria me llamaba mucho la atención las materias relacionadas con las ciencias sociales aparte conozco un amigo que en esos momentos estudiaba la carrera de sociología y me hablaba bastante de ella, así que me pareció muy interesante, la verdad en principio no sabia por que carrera decidirme, pero chocando los planes de estudio de la carrera termino por convencerme y así fue como me decidí por sociología



¿Tus padres estuvieron de acuerdo con la elección de tu carrera?



No, ellos tenían la esperanza de que estudiara alguna carrera relacionada con la administración o contabilidad ya que la mayoría de mis tíos y primos ejercen esas carreras pero a mi no me llaman la atención ni se me hacen interesantes, al principio me vi envuelta en un conflicto ya que por una parte quería darles gusto a mis padres pero por otro lado nunca iba estar conforme con esas carreras y tal ves hubiera optado por dejar la carrera, sin embargo mis padres respetaron mi decisión aunque no muy contentos pero con tal que terminara un licenciatura y estuviera a gusto continuaron apoyándome económicamente con la carrera.



¿Que expectativas de tipo laboral tienen tus padres al tu egresar de la universidad?



Pues la verdad ellos creen que yo al salir de la universidad tendré un buen empleo, ya que para mis padres terminar una carrera universitaria te puede abrir muchas puertas y tener mejores puestos de trabajo y como de soy la mas grande de mis hermanos seré la primera de mi familia que concluya la universidad.



¿En cuanto a tus expectativas de tipo laboral como eran al ingresar a la universidad?



Entre a la universidad con mucha ilusión, fue algo muy distinto para mi, el cambio de la preparatoria a la universidad, al igual que mis padres pensaba que el hecho de estudiar la universidad me daría bastante prestigio en el sentido de que obtendría mejores oportunidades en lo laboral, en tener una mejor calidad de vida, me sentía muy entusiasta en cuanto a la universidad y todo lo que me podía ofrecer



Y actualmente que tanto han variado esas expectativas que tenias al ingresara la universidad y ahora que estas por concluir la carrera.



Pues a lo largo de la carrera he aprendido una serie de cuestiones que me han hecho darme cuenta que la universidad no es lo que la mayoría de la gente cree, es decir pensar que la universidad resolverá tus problemas y tendrás tal ves una vida asegurada por el solo hecho de haber terminado la universidad. Ahora me doy cuenta que la realidad es otra las oportunidades de trabajo cada ves se ven mas limitadas, el hecho de tener un titulo universitario no te garantiza nada, lo que he visto con algunos amigos que ya egresaron es que para tener un empleo debes tener algún contacto que te pueda meter en alguna empresa pero esto es por recomendación, no por lo que verdaderamente sabes. En mi caso espero poder ejercer mi carrera, aunque mi campo de trabajos sea un tanto limitado.







CONCLUSIONES



Las expectativas de los alumnos de la UAM al ingresar a la universidad son muy altas y le dan una gran importancia a la cuestión laboral tomando en cuenta la influencia que la familia ejerce sobre el individuo al ser ellos quienes mayor esperanza ponen en el estudio de sus hijos, pero en el transcurso de la carrera los estudiantes se dan cuenta de la realidad en la cuestión laboral al descubrir que una carrera universitaria no garantiza un puesto laboral. Se da una cierta desilusión al acercarse al final de la carrera, se pierden algunas esperanzas que se tenían al ingresar a esta en cuanto a la inserción en el mercado laboral. La familia por su parte se muestra cada vez más indiferente a la situación académica de los jóvenes y estos ya no ven en la universidad ese escalón para ascender en la sociedad.

BIBLIOGRAFIA



Articulo Tercero de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Camps, Victoria, Educación y Valores en El Malestar de la vida publica, Ed. Grijalbo, 1996, pp. 89-114.

Carrancá y Rivas, Raúl. La universidad mexicana. México: Fondo de Cultura Económica, 1969. 141 p.

Casillas, Miguel "Notas sobre el proceso de transición de la universidad tradicional a la moderna. Los casos de la expansión institucional y la masificación" en Revista Sociológica, Año 2 No. 5 Otoño, 1987

Claudio Bonvecchio. El mito de la universidad. Siglo XXI segunda edición, México 2002.

Declaración Mundial Sobre la Educación para Todos: La Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje, Jomtie, Tilandia, 1990.

Didriksson Takayanaqui, Axel. La universidad de la innovación: una estrategia de transformación para la construcción de universidades del futuro / Axel Didriksson. Caracas, Venezuela: IESALC/Unesco, 2000.

Durkheim, Emile. Educación y sociología. ed. Península. 1989 Barcelona.

García Cantú, Gastón. Universidad y antiuniversidad. Ed. 2. México: Mortiz, 1973.

http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

La Universidad ante la nueva cultura educativa: enseñar y aprender para la autonomía / edición de Carles Monereo Font, Juan Ignacio Pozo Municio. Madrid: Síntesis: Universitad Autónoma de Barcelona, Institut de Ciences de l’Educacio, 2003

Loyo, Engracia, Gobiernos revolucionarios y educación popular en México: 1911-1928, México, Ed. COLMEX, 1999.

Paulo Freire. La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI 2007, México.

Peña Ruiz, La Laicidad, Ed. Siglo XXI; México, 2002

Polémica sobre el Origen y la Universidad de la Familia. 6a ed. España: Anagrama, 1991. (Cuadernos Anagrama)

Quintanilla Susana, Vaughan Kay Mary; “El debate intelectual acerca de la Educación Socialista”, en “Escuela y sociedad en el periodo Cardenista”, Edit. FCE, México, D.F., 1997.

Quintanilla Susana. Escuela y sociedad en le periodo cardenista. Ed. FCE. México 1997

Quintanilla, Susana y Mary kay Vaughan, Escuela y sociedad en el periodo cardenista, Ed. FCE, 1997

Ramírez, Clara Inés. La Universidad de Salamanca en el siglo XVI: corporación académica y poderes eclesiásticos. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2002.

Raymond Williams. Sociología de la cultura. Edición Paidos Barcelona 1994

Tünnermann Bernheim, Carlos, 1933-. La universidad ante los retos del siglo XXI / Carlos Tunnermann Bernheim. Mérida, Yuc. : Universidad Autónoma de Yucatán, 2003

Universidad, cultura y sociedad en la Edad Media / coord. Santiago Aguade Nieto. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, 1994.

Zavala, Iván. Expectativas y actitudes sobre educación superior: el caso de la UAM / Iván Zavala. México: UAM, Unidad Iztapalapa, 1992.