Galería de imágenes

Galería de imágenes
Las trabas de la educación

LAS TRABAS DE LA EDUCACIÓN

lunes, 4 de enero de 2010

Crisis de la universidad en México. Incapacidad de responder a las expectativas del estudiante.

I. Crisis de la universidad en México. Incapacidad de responder a las expectativas del estudiante.




Por José Alberto Hernández Becerril



Resumen

El presente trabajo abordara el tema de las expectativas que se generan en torno a la universidad principalmente en lo que referente al ámbito laboral. Qué es lo que los jóvenes piensan al ingresar, sus ilusiones, planes e inquietudes. Cómo varían en el transcurso de su carrera las expectativas que tenían antes de estar inscritos en la universidad. Tratare a la vez de mostrar, que tanto influyen los familiares, y de qué manera lo hacen.



Para esto abundare sobre la cuestión ¿qué es la universidad?, como surgió, en qué contexto socio-histórico, y bajo qué circunstancias. Primero a nivel mundial, y posteriormente en el caso de México en particular.



Además analizare la situación actual de la universidad, para saber la función que tiene ante la sociedad, cual es la importancia de tener estudios superiores en nuestro país. El ser licenciado, a que contribuye en el desarrollo social y personal.

.

Por último abordare un poco la cuestión del mercado laboral, para conocer las posibilidades reales que tiene un joven egresado de la licenciatura de sociología de insertarse en el campo de trabajo. Con el fin de saber si el estudiar una licenciatura es un factor decisivo en la obtención de un mejor trabajo, o que factores influyen para poder tener un lugar en el mercado laboral.

I. ANTECEDENTES DE LA UNIVERSIDAD EN MÉXICO

La universidad real y pontificia de México fundada en 1551 es una de las más antiguas del. La organización de los conocimientos en la universidad colonial siguió el modelo tradicional de las universidades medievales europeas: cuatro facultades mayores, Teología, cánones, leyes y medicina y una menor arte. Allí se formaron clérigos y los miembros de la burocracia novohispana. La Universidad sobrevivió a la Independencia Mexicana de 1810 y fue en 1865 cuando se cerro la institución impartiéndose de hay la educaron superior de México en las escuelas nacionales. La nueva institución universitaria contemporánea se fundo en 1910 como Universidad Nacional de México uniendo las diferentes escuelas nacionales. En 1929 se modifico la ley organiza dando una autonomía limitada a la universidad, una autonomía completa hasta 1933, desligándose el estado mexicano de ella y hasta 1945 con la ley orgánica vigente hasta hoy se normalizan las relaciones entre la Universidad Nacional autónoma de México y el estado Mexicano.



La ley orgánica de 1887 de instrucción pública estableció en el Distrito Federal una serie de Escuelas nacionales que suplirían los estudios anteriormente impartidos por la universidad, se estableció la Escuela Nacional Preparatoria como columna vertebral de la organización educativa, para arrancar el proyecto positivista en México, el objetivo de esta educación seria impartir una educación igual para todos.



La nueva constitución de 1917 desapareció la nueva secretaria de instrucción pública para hacer a los Estados y municipios responsables de la educación. La Universidad Nacional quedo sujeta al departamento Universitario y de Bellas Artes como parte orgánica del poder ejecutivo federal. Ahora prevalecía una inestabilidad política, inseguridad social y una gran crisis económica resultado de la lucha revolucionaria, la destrucción del sistema de haciendas y por el colapso económico y político de Europa a causa de la primera guerra mundial. En este panorama la Universidad se vio obligada a generar un proyecto de educación superior que hiciera viva la tradición cultural de toda la nación mexicana.



A partir de 1920 y terminada la lucha revolucionaria, el país entro en un periodo de estabilidad política en busca de la aplicaron del proyecto revolucionario, fueron años de cambios y fundación de instituciones y la búsqueda de un proyecto educativo. En este aspectos la Universidad también vicia un periodo de estabilidad que le permitió concentrarse en su propio desarrollo es decir impartir docencia a nivel superior.



Los gobiernos revolucionarios de Álvaro Obregón (1920-1924) y de Plutarco Elías Calles (1924-1928) buscaron incorporara a la universidad en sus proyectos educativos. José Vasconcelos echo andar su cruzada educativa desde la universidad siendo su rector (1920-1921) siendo que también era secretario de Educaron Publica. Calles modifico el proyecto educativo de Vasconcelos, dando mayor importancia ala educaron practica, asignando a la universidad el papel de difusores. Con Vasconcelos al frente de la Universidad Nacional sentó las bases de un sistema educativo moderno y adopto medida que devolvieran a la institución universitaria los poderes que le había conferido la ley de 1910. Se modificaron los programas de estudio, con el fin de innovar los planes de estudio de las escuelas nacionales profesionales que se consideraron caducos e ineficaces para satisfacer las necesidades educativas del país. En 1921 se reformo la constitución de 1921 y se fundo la Secretaria de Educaron Publica con José Vasconcelos como primer secretario y Obregón otorgo a la nueva secretaria un mayor presupuesto que convirtió a la educaron la tarea mas importante del gobierno.



Al tomar posesión Plutarco Elías Calles como presidente de la república se creo un nuevo proyecto educativo: al humanismo cristiano de Vasconcelos siguió el pragmatismo protestante estadounidense, la educaron se considero como parte de la política económica que contribuiría como sustento ideológico a la consolidación del Estado revolucionario, ahora la educación solo serviría a los mexicanos para desempeñar mejor su trabajo y elevar así su nivel de vida.



Con la ley orgánica de 1929 de la universidad Nacional de México se agrego como tercera función de la Universidad, la Investigación aparte de la docencia y la extensión de la cultura, sin embargo esta disposición solo funciono cuatro años, ya que en 1933 la Universidad estableció la educaron socialista a todos los niveles de México y el gobierno resolvió la crisis ideológica de la institución otorgando una autonomía plena a la Universidad en la que se consideraba como un órgano descentralizado del Estado y dotada de capacidad jurídica de carácter nacional.



En el periodo desarrollista de los años 40 y 50 la universidad tenía el papel más importante: la preparación de elites políticas y dirigentes y la formación de cuadros profesionales para los sectores secundarios y terciarios, se establecieron los primeros institutos de investigación y posgrado. Para 1945 la Universidad creció considerablemente un 49% en cuanto a su matricula para 1969 ingresaron casi 59 mil alumnos por lo que el problema de la sobrepoblación creció considerablemente.



Para 1953 se inauguraron las primeras instalaciones de lo que seria Ciudad Universitaria y el gobierno le otorgo un trato preferencial ya que aumento el presupuesto y la institución se desarrollo como medio de movilidad social que se tradujo en una demanda creciente de sus servicios educativos. Es así como el gobierno pone todas sus expectativas en esta institución, sin embargo la Universidad no contaba con los elementos necesarios para retener a sus alumnos y surgió el problema de la deserción escolar. De manera que la universidad generadora de grandes expectativas de los años cincuenta se convirtió en una institución convulsionada en la década de los sesenta.



El proyecto de reforma Universitaria de Pablo González Casanova se caracterizo por la intención de hacer incorporar grandes segmentos de la población joven a la educación superior por medio de una descentralización de los servicios universitarios y de una renovación de los métodos de enseñanza.



LA SITUACION ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD EN MEXICO

La segunda mitad del siglo XXI pasará a la historia de la educación superior, como la época de expansión más espectacular; a escala mundial, el número de estudiantes matriculados se multiplicó por más de seis entre 1960 (13 millones) y 1995 (82 millones). La demanda se va incrementando paulatinamente, no se alcanza a cubrir por la falta de instituciones de educación superior. Si se carece de instituciones de educación superior e investigación adecuadas que formen a una masa crítica de personas cualificadas y cultas, ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo endógeno y sostenible; los países en desarrollo y los países pobres, en particular, no podrán acortar la distancia que los separa de los países desarrollados industrializados. Los países en vías de desarrollo, deben de dar importancia a la educación superior ya que ésta contribuirá al desarrollo económico. El incremento de la matricula es una clara muestra de la importancia que la sociedad deposita en la educación, como la base para competir con los países desarrollados.

La propia educación superior ha de emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás haya tenido por delante, de forma que la sociedad contemporánea, que en la actualidad vive una profunda crisis de valores, pueda trascender las consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas. Si bien se cree popularmente que la educación es el escalón para ascender en la sociedad, ese peldaño que hay que subir para alcanzar un buen salario, muchas veces se deja de lado, poca cosa, lo que se puede aprender y que se llega a conocer como conocimiento inútil, es decir todo aquello que desarrolla es propio espíritu humano. Se desatiende pues aquello que debería ser el punto medular de la educación a saber; la humanidad.

En México, el sistema educativo nacional no generaba una gran demanda al nivel superior, ya que los primeros esfuerzos de alfabetización masiva y de educación básica para amplias capas de la población se llevaron a cabo luego del primer cuarto de siglo y rindieron sus frutos años más tarde; la educación media, la cual es indispensable para acceder a la educación superior, se encontraba hasta los años treinta escasamente desarrollada. Esto hacía a las universidades un espacio elitista; donde la composición social del estudiantado estaba determinada por la radicación urbana, sus posibilidades económicas, más una trayectoria escolar que certificara su calificación de acceso a los estudios universitarios.

Anteriormente, el aparato productivo generaba una escasa demanda hacia el sector de educación superior, la industrialización hizo que el mercado se expandiera rápidamente y demandara a la universidad profesionistas cada vez más especializados; al mismo tiempo el Estado sufrió transformaciones, creció y abrió un gran campo ocupacional, esto lo llevó a exigir a la universidad que atendiera estas nuevas demandas; así la universidad fue agencia de socialización de un capital cultural heredado hacia los hijos de los sectores profesionales ligados a los servicios y a la élite cultural y una agencia de socialización para el liderazgo político.

En la actualidad la educación, y por ende las universidades, se enfrentan a un reto pues el mundo cuenta con nuevas formas de producir y comerciar las cuales requieren nuevas calificaciones laborales en todos los niveles, pero también cambios de actitud y disposición para el aprendizaje. Es necesario formar y reformar los sectores profesionales que han de impulsar un mayor ambiente de competencia e innovación y no sólo de tipo tecnológico con efectos económicos, sino también de tipo social para avanzar en la búsqueda del conocimiento.

El mundo actual se encuentra estremecido por una serie de cambios a niveles de producción, mercados, racionalización de los recursos, nuevas estrategias mundiales del capital financiero, transformaciones en la participación del Estado en la economía y una emergencia de la sociedad civil representada en organizaciones no gubernamentales.

La educación es afectada por el entorno caótico que vivimos, así que debe dar respuestas a éste, para la educación superior esto es un reto al que quizá se pueda enfrentar a través de la calidad

La evaluación en nuestro país es atravesada por distintas paradojas que la convierten en un tema complicado. Por un lado, se le ha colocado en el centro de las políticas educativas otorgándole un papel decisivo en funciones tales como selecciones, control, clasificación y distribución social, económica y laboral; por otro, se tiende a presentarla como una tarea estrictamente profesional, técnica y neutral, que viene bien a la cultura meritocrática y credencialista que hemos ido formando en las últimas décadas. Es decir, se está hablando cada vez que es probablemente la parcela del campo educativo que revela una posición más inmovilista y conservadora. Modos particulares de ver la evaluación, por ejemplo, como medida de rendimiento académico o como sinónimo de calificación y acreditación, tienden a verse como algo natural y como tal incuestionable. La evaluación es un elemento que suele generar un mayor extrañamiento, mayor resistencia e indisposición.



Schopenhauer la llamaría “la reproducción intelectual en la universidad” y con el artificio que usa Nietzsche donde “habla de un filósofo que dialoga con dos jóvenes estudiantes; en ella Nietzsche como profesor universitario, expone el mecanismo mediante el cual la cultura se reproduce dentro de la universidad. Sus reglas son automáticas y mecánicas: por un lado, el profesor habla y lee; por el otro los estudiantes escuchan y escriben. Así como el profesor puede decir lo que quiere, también los estudiantes pueden no escuchar y no escribir, o bien escuchar o escribir lo que ellos desean”. Son las famosas libertades académicas pero detrás de esta exaltada y operante libertad se esconde, según Nietzsche, un total extrañamiento entre profesores y estudiantes. Yo agregaría, extrañamiento entre gobierno – políticas educativas – sistema educativo – profesores – alumnos.

¿Por que decidiste ingresar a la universidad?

Siempre tuve la inquietud de estudiar una licenciatura y cuando tuve la oportunidad decidí estudiarla. También tuve un cuate que cuando yo estudiaba yo la preparatoria el cursaba una carrera en la UAM de Iztapalapa, hidrobiología, me platicaba mucho de como era la universidad y de las realidades que te mostraba y las otras que te ocultaba. Eso también me motivo mas para realizar mis exámenes y poderme quedar.



II. EXPECTATIVAS DE LOS JÓVENES AL INGRESAR A LA UNIVERSIDAD

LA RELACIÓN ENTRE LAS EXPECTATIVAS FAMILIARES Y LA DE LOS JÓVENES QUE ESTUDIAN LA UNIVERSIDAD

Entrevista1

¿Quién de tu familia influyo para que ingresaras a la universidad?



En realidad nadie, les dio gusto de que lo intentara y me apoyaron económicamente. Pero no estaban satisfechos con la elección que había hecho de la carrera.



¿Tus padres están de acuerdo con tu carrera universitaria?



No en realidad bueno mi padre el hubiera preferido que estudiara la licenciatura en derecho, pero le da gusto saber que este estudiando la licenciatura cree que esto podrá darme un mejor nivel económico. Y mi madre solo le da gusto y ya.



¿Qué expectativas tienen tus padres al salir de la universidad?



Bueno creen que tal ves eso ayudara a que encuentre un mejor trabajo, no tan matado según, pero saben como están las cosas en el campo laboral



¿Qué importancia tiene para ti la universidad?



Se que tal ves exista una probabilidad mas alta al encontrar un trabajo mejor remunerado y eso le da importancia para mi pero también ayuda a mi formación tanto intelectual como cultural y eso para mi es importante me gusta y me ayuda mucho para relacionarme con los demás



¿Crees que terminar una carrera universitaria te proporciona mejores oportunidades de trabajo?



No lo creo, pero se que tal vez te puedes colocar en un campo que sea mas o menos de tu área y que te agrade, pero mejores oportunidades no lo creo que se así.



¿Qué esperas a l egresar de la universidad?



Quedarme en un trabajo que sea agradable para mí y sobre todo que vaya de acuerdo a lo que estudie.

¿Que importancia tiene para ti estudiar en la universidad?



Pues resulta muy importante ya que he logrado casi concluir mis estudios.



Entrevista 2

¿Por qué decidiste ingresar a la universidad fue por decisión propia?



Pues la verdad yo al salir de la preparatoria ya no tenia intenciones de continuar una carrera universitaria, lo que quería era buscar algún trabajo sin embargo mis padres quisieron seguirme apoyando económicamente para poder terminar una licenciatura, fue por eso que decidí hacer el examen para ingresar al universidad pero la vedad de no haber sido por el apoyo de mis padres yo en estos momentos estaría trabajando en algún lugar o no se que haciendo.



¿Porque decidiste estudiar la carrera de sociología?



Por que a mi siempre me ha gustado la lectura desde que iba en la secundaria me llamaba mucho la atención las materias relacionadas con las ciencias sociales aparte conozco un amigo que en esos momentos estudiaba la carrera de sociología y me hablaba bastante de ella, así que me pareció muy interesante, la verdad en principio no sabia por que carrera decidirme, pero chocando los planes de estudio de la carrera termino por convencerme y así fue como me decidí por sociología



¿Tus padres estuvieron de acuerdo con la elección de tu carrera?



No, ellos tenían la esperanza de que estudiara alguna carrera relacionada con la administración o contabilidad ya que la mayoría de mis tíos y primos ejercen esas carreras pero a mi no me llaman la atención ni se me hacen interesantes, al principio me vi envuelta en un conflicto ya que por una parte quería darles gusto a mis padres pero por otro lado nunca iba estar conforme con esas carreras y tal ves hubiera optado por dejar la carrera, sin embargo mis padres respetaron mi decisión aunque no muy contentos pero con tal que terminara un licenciatura y estuviera a gusto continuaron apoyándome económicamente con la carrera.



¿Que expectativas de tipo laboral tienen tus padres al tu egresar de la universidad?



Pues la verdad ellos creen que yo al salir de la universidad tendré un buen empleo, ya que para mis padres terminar una carrera universitaria te puede abrir muchas puertas y tener mejores puestos de trabajo y como de soy la mas grande de mis hermanos seré la primera de mi familia que concluya la universidad.



¿En cuanto a tus expectativas de tipo laboral como eran al ingresar a la universidad?



Entre a la universidad con mucha ilusión, fue algo muy distinto para mi, el cambio de la preparatoria a la universidad, al igual que mis padres pensaba que el hecho de estudiar la universidad me daría bastante prestigio en el sentido de que obtendría mejores oportunidades en lo laboral, en tener una mejor calidad de vida, me sentía muy entusiasta en cuanto a la universidad y todo lo que me podía ofrecer



Y actualmente que tanto han variado esas expectativas que tenias al ingresara la universidad y ahora que estas por concluir la carrera.



Pues a lo largo de la carrera he aprendido una serie de cuestiones que me han hecho darme cuenta que la universidad no es lo que la mayoría de la gente cree, es decir pensar que la universidad resolverá tus problemas y tendrás tal ves una vida asegurada por el solo hecho de haber terminado la universidad. Ahora me doy cuenta que la realidad es otra las oportunidades de trabajo cada ves se ven mas limitadas, el hecho de tener un titulo universitario no te garantiza nada, lo que he visto con algunos amigos que ya egresaron es que para tener un empleo debes tener algún contacto que te pueda meter en alguna empresa pero esto es por recomendación, no por lo que verdaderamente sabes. En mi caso espero poder ejercer mi carrera, aunque mi campo de trabajos sea un tanto limitado.







CONCLUSIONES



Las expectativas de los alumnos de la UAM al ingresar a la universidad son muy altas y le dan una gran importancia a la cuestión laboral tomando en cuenta la influencia que la familia ejerce sobre el individuo al ser ellos quienes mayor esperanza ponen en el estudio de sus hijos, pero en el transcurso de la carrera los estudiantes se dan cuenta de la realidad en la cuestión laboral al descubrir que una carrera universitaria no garantiza un puesto laboral. Se da una cierta desilusión al acercarse al final de la carrera, se pierden algunas esperanzas que se tenían al ingresar a esta en cuanto a la inserción en el mercado laboral. La familia por su parte se muestra cada vez más indiferente a la situación académica de los jóvenes y estos ya no ven en la universidad ese escalón para ascender en la sociedad.

BIBLIOGRAFIA



Articulo Tercero de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Camps, Victoria, Educación y Valores en El Malestar de la vida publica, Ed. Grijalbo, 1996, pp. 89-114.

Carrancá y Rivas, Raúl. La universidad mexicana. México: Fondo de Cultura Económica, 1969. 141 p.

Casillas, Miguel "Notas sobre el proceso de transición de la universidad tradicional a la moderna. Los casos de la expansión institucional y la masificación" en Revista Sociológica, Año 2 No. 5 Otoño, 1987

Claudio Bonvecchio. El mito de la universidad. Siglo XXI segunda edición, México 2002.

Declaración Mundial Sobre la Educación para Todos: La Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje, Jomtie, Tilandia, 1990.

Didriksson Takayanaqui, Axel. La universidad de la innovación: una estrategia de transformación para la construcción de universidades del futuro / Axel Didriksson. Caracas, Venezuela: IESALC/Unesco, 2000.

Durkheim, Emile. Educación y sociología. ed. Península. 1989 Barcelona.

García Cantú, Gastón. Universidad y antiuniversidad. Ed. 2. México: Mortiz, 1973.

http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

La Universidad ante la nueva cultura educativa: enseñar y aprender para la autonomía / edición de Carles Monereo Font, Juan Ignacio Pozo Municio. Madrid: Síntesis: Universitad Autónoma de Barcelona, Institut de Ciences de l’Educacio, 2003

Loyo, Engracia, Gobiernos revolucionarios y educación popular en México: 1911-1928, México, Ed. COLMEX, 1999.

Paulo Freire. La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI 2007, México.

Peña Ruiz, La Laicidad, Ed. Siglo XXI; México, 2002

Polémica sobre el Origen y la Universidad de la Familia. 6a ed. España: Anagrama, 1991. (Cuadernos Anagrama)

Quintanilla Susana, Vaughan Kay Mary; “El debate intelectual acerca de la Educación Socialista”, en “Escuela y sociedad en el periodo Cardenista”, Edit. FCE, México, D.F., 1997.

Quintanilla Susana. Escuela y sociedad en le periodo cardenista. Ed. FCE. México 1997

Quintanilla, Susana y Mary kay Vaughan, Escuela y sociedad en el periodo cardenista, Ed. FCE, 1997

Ramírez, Clara Inés. La Universidad de Salamanca en el siglo XVI: corporación académica y poderes eclesiásticos. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2002.

Raymond Williams. Sociología de la cultura. Edición Paidos Barcelona 1994

Tünnermann Bernheim, Carlos, 1933-. La universidad ante los retos del siglo XXI / Carlos Tunnermann Bernheim. Mérida, Yuc. : Universidad Autónoma de Yucatán, 2003

Universidad, cultura y sociedad en la Edad Media / coord. Santiago Aguade Nieto. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, 1994.

Zavala, Iván. Expectativas y actitudes sobre educación superior: el caso de la UAM / Iván Zavala. México: UAM, Unidad Iztapalapa, 1992.