Galería de imágenes

Galería de imágenes
Las trabas de la educación

LAS TRABAS DE LA EDUCACIÓN

lunes, 4 de enero de 2010

Cultura, educación y calidad de la educación

HEREDIA PÉREZ BLANCA ESTELA


¿Qué es la cultura?

Ya que la cultura se puede describir como todos los tipos de conductas socialmente adquiridos y que se transmiten con igual carácter por medio de símbolos. Tiene rasgos fundamentales como el lenguaje, la construcción de instrumentos, la industria el arte, la ciencia, el derecho, el gobierno, la moral y la religión, sino también los instrumentos materiales o artefactos en los que se materializan las realizaciones culturales y mediante los cuales surten efecto práctico los aspectos intelectuales de la cultura, como los edificios, instrumentos, máquinas, artificios para la comunicación objetos de arte, etc. La significación científica del término es, por consiguiente, completamente diferente de su acepción popular. Comprende todo lo que es aprendido mediante la comunicación entre hombres. Abarca toda clase de lenguaje, las tradiciones, las costumbres e instituciones. Como jamás se ha tenido noticia de un grupo humano que no tuviera lenguaje, tradiciones, costumbres e instituciones, la cultura es la característica distintiva y universal de las sociedades humanas. De aquí su importancia como concepto sociológico. Indicios de cultura pueden descubrirse en el mundo animal infrahumano. Pero como ningún grupo animal posee lenguaje verbal -el principal vehículo para la difusión y transmisión de la cultura-, su cultura, si es que existe, es insignificante. El origen de la cultura como rasgo humano puede encontrarse en la superior capacidad del hombre para adquirir conocimientos mediante la experiencia y para comunicar lo aprendido por medio de símbolos, el principal de los cuales es el lenguaje. El descubrimiento y la invención forman el contenido del aprendizaje del hombre y la acumulación y transmisión de ellos mediante procesos de enseñanza y aprendizaje da como resultado el desarrollo de la cultura característica de cada grupo humano.

La cultura es un concepto muy amplio en todo momento, ya que diferentes ideologías y posiciones respecto a su contenido pueden contraer controversias en diferentes sociedades, y este concepto enfoca un término muy extenso de lo que la palabra cultura significa.

A lo largo de la historia no se tenía en cuenta la palabra cultura, fue hasta el siglo de las luces cuando los filósofos de la ilustración empezaron a tomar en cuenta esta palabra y le daban el sentido del cultivo del alma (los romanos ya tenían la idea, sin embargo no la desarrollaron).

Así la palabra cultura viene a revolucionar el pensamiento filosófico e ideológico de las sociedades y no solo occidentales sino de todo el mundo, ya que cada nación tiene identidad y tradiciones, y estas se van transformando a través del tiempo.

La cultura

La cultura tiene diferentes términos y depende de qué tipo de cultura se hable al igual que del autor, es entendida como el modo de vida propio que cada población desarrolla en sus residentes, dado que la cultura se refiere a la organización colectiva mental de la gente en una sociedad que desarrolla valores, creencias y medios de comportamiento preferidos comunes, dimensiones sociales que el hombre ha desarrollado desde su aparición en el planeta.

El individuo, en su proceso de cambio y en su adaptación a su medio ó entorno ha desarrollado su espacio vital y el tiempo, efectos materiales e inmateriales con la finalidad de tener una vida más agradable. Como refiere Linton: "Toda sociedad posee una cultura por muy sencilla que sea y todo ser humano es culto en el sentido de que es portador de una u otra cultura", descrito esto se puede definir que el individuo se adapta a su medio por medio de la interacción social que determina su cultura y por lo tanto es portador de esta.

El primer concepto que se conoce de cultura es entre los romanos sin recibir un nombre especial. En 1729, el primer diccionario de la Real Academia Española da tres acepciones de cultura: “la labor del campo o el ejercicio en que se emplea el labrador o el jardinero.” “Metafóricamente es el cuidado y la aplicación para que alguna cosa se perfeccione, como la enseñanza en un joven, para que pueda lucir su entendimiento.” “Vale también lo mismo que culto, en el sentido de reverencia o adoración.” En la edición de 1780, marca esta última acepción como anticuada, añade otra y simplifica la redacción: "las labores y beneficios que se dan a la tierra para que fructifique.” “El estudio, meditación y enseñanza con que se perfeccionan los talentos del hombre.” “la hermosura o elegancia del estilo, lenguaje, etc.” “Culto, adoración”. En la de 1884, suprime la nueva acepción. En la de 1984, añade otras dos:”Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social, etc.” Y cultura popular: Conjunto de manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo”.

El concepto moderno de cultura como unión de la cultura en sentido objetivo y subjetivo fue una creación del jurista alemán Samuel von Pufendorf (1632-1694), quien usó la palabra "cultura": "cultura animae", "cultura vitae", como designación de los conocimientos y las actividades que permiten al hombre superar la naturaleza y ser mejores; en tanto que "cultura vitae" se refiere al cuidado de todo el ser humano; el del ser individual y el del social, por ello afirmó: "En suma, todo lo que no nos es dado por naturaleza, sino que se añade por el esfuerzo humano (del individuo y de la humanidad) a la naturaleza (a la naturaleza humana y a la de las cosas), es cultura".

Georg Simmel (1858-1918) expresa la oposición entre la cultura subjetiva y la objetiva, al respecto afirma: "Nos volvemos cultos en tanto producimos, entramos en contacto o cuidamos de los bienes de la cultura objetiva. La cultura subjetiva es el camino del alma hacia sí misma y la cultura objetiva, las formas que la vida produce a través de nosotros”.

Significado de cultura:

Se puede definir a la cultura como el conjunto de valores materiales y espirituales, así como de los procedimientos para crearlos, aplicarlos y transmitirlos, obtenidos por el hombre en el proceso de la práctica histórico-social. En un sentido más estricto de la palabra, suele hablarse de cultura material (técnica, experiencia de producción y otros valores, materiales) y de cultura espiritual (resultados en el campo de la ciencia, del arte y la literatura, de la filosofía de la moral, de la instrucción, etc.).

Es un concepto que involucra lo social, lo histórico, lo material, lo espiritual, ya no tiene la concepción exclusivamente académica, porque se relativiza a la forma de vida de cualquier sociedad, y no simplemente a las zonas que la misma sociedad considera como más elevadas o deseables es decir, cultura se emplea para designar el estilo de vida de los grupos humanos, lo cual implica una referencia a las costumbres (normas sociales), creencias, valores, hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad, cultura es: todo lo que abarca y que incluye conocimientos, tradiciones, religión, creencias, arte, moral, ley, costumbres y toda la serie de capacidades y hábitos que el hombre adquiere en cuanto esté en una sociedad determinada.

La cultura como refiere Taylor: "El complejo formado por los bienes materiales, conocimientos técnicos, creencias, moral, costumbres y normas de derecho, así como otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad".

El resultado del proceso de adaptación al medio y de la lucha por la vida a lo largo de la existencia de la humanidad, que abarcan tanto la cultura no material (creencias, normas y valores), como a la cultura material (tecnología y artefactos resultantes). Incluyendo a "todo lo que los humanos han producido para poder adaptarse a su entorno físico y entre sí" por tanto, "Cultura, refiere a los modos de vida de los miembros de una sociedad o de los grupos de la sociedad”. Incluye el modo de vestir, sus costumbres matrimoniales y la vida familiar, sus modelos de trabajo, las ceremonias religiosas y sus pasatiempos. Cubre además los bienes que crean y que adquieren significado para el individuo, por ejemplo los bienes materiales.

El ser humano tiene una riqueza productiva en su entorno y en su cultura, puede relacionarse para interactuar con la naturaleza, con los demás individuos y consigo mismo. Su mundo material se manifiesta en su cultura, pero la suma de esta cultura material no es el todo, sino que también es interior (individualmente), es un hecho social ya que la comparte y se relaciona dentro de la sociedad.

Modelos culturales

En una sociedad existen cosmovisiones colectivas y construcciones sociales de la realidad, es decir, los miembros o ciudadanos obtienen una visión simbólica que le son heredadas por los mismos miembros o la sociedad, donde el poder político dominante ejerce una constante involucramiento para ejercer su legitimidad. Lo simbólico en una sociedad es la religión, los rituales sociales, las creaciones estéticas, etc. Es decir, la cosmovisión que se presenta “cognoscitivamente” se le llama cultura.

Donde los mecanismos e poder (en esta concepción) es dualista, van de la mano, Cultura y Política donde marcha el ritmo en una sociedad “el curso de las cosas”.

Así se puede definir cultura como un “conglomerado múltiple compuesto por valores, símbolos y normas de conducta”. Es decir, la cultura ejerce una estancia infinita en el ser humano, en el curso de lo cotidiano y en los normalmente valido.la cultura posee un gran peso en todo lo relacionado con el hombre, ya que su estancia es infinita se enreda entre la libertad de creencias, el arte, las costumbre, tradiciones, en la ética, en la educación, en los rituales sociales, en la ideología, en los sufrimientos humanos, en toda acción humana.

Así se entiende por cultura como las formas de clasificación y comprensión de lo real en un grupo o grupos específicos.

Así a lo largo de la historia se plantean diferentes puntos sobre la evolución del hombre en sus formas políticas, económicas, ideológicas e industriales, asi como los pensamientos filosóficos de grandes autores de la historia como Kant, Rousseau, Hegel, etc. Donde en sus grandes escritos expresan tanto lo político, la estética, el estado, el ciudadano, y todo lo que envuelve al ser humano en su cosmos, es decir en su cultura y en su cosmovisión del mundo.

Hay una infinidad de autores que hablan sobre la cultura, y uno de esa infinita gama es Thompson, pero él nos revierte a la forma de las masas, de las políticas de masas. La comunicación, las tradiciones, la ideología, donde los actores políticos juegan un gran papel con las masas:

“Los medios de comunicación masiva no son simplemente uno de los distintos mecanismos que sirven para inculcar una ideología dominante, más bien, estos medios constituyen parte del foro mismo en que ocurren las actividades políticas en las sociedades modernas, foro en el cual, y en cierta medida en la relación con el cual, los individuos, actúan y reaccionan al ejercer el poder y responder al ejercicio del poder por parte de otros.

Ahora bien ya que se tiene definido la dimensión que conlleva la palabra cultura y su significado seguiré exponiendo la dimensión que lleva la palabra educación.



¿QUE SIGNIFICA EDUCACION?

Para hacer un análisis sobre la calidad de la educación, primero debemos tener en cuenta algunos conceptos básicos como la misma educación. La palabra educación viene de la palabra latina educere que significa guiar, conducir o de educare que significa formar o instruir, y puede definirse como: todos aquellos procesos que son bidireccionales mediante los cuales se pueden transmitir conocimientos, costumbres, valores y formas de actuar.

Entonces la educación puede ser entendida como un proceso, una reproducción del conocimiento, esta conlleva ideas, símbolos, experiencias, actitudes, valores, habilidades, una construcción del conocimiento, su adiestramiento, socialización, estrategias de sobrevivencia por medio de instituciones ya sean formales o informales.

La educación contribuye a transformar la cultura, esto es porque se refinan técnicas y saberes, se actúa de manera diferente sobre los objetos e incluso los hombres. La educación es un proceso social, pero no solo es transmitir, si no también jerarquizar; la educación rebasa a la educación escolar, está en todas partes, pues hay diferentes tipos: familiar, escolar, por género, etc.

Por lo tanto la definición de educación se entiende como un proceso de vida, que involucra, no solamente conocimientos y habilidades, sino que tiene que ver con la esencia misma del ser; sus sentimientos el sentido y el significado de la vida.



De acuerdo a esa definición la educación no debería ser ni estática ni homogénea, en el sentido dirigirse a personas iguales, sino que debe atender y ser pertinente a las diferencias que se presentan entre cada persona.



Con lo anterior cada persona aporta una parte a la construcción de la sociedad y sus representaciones, que son producto del pensar y el actuar de cada persona, el que se encuentra mediatizado y determinado por la educación recibida por cada persona.



¿Qué es calidad educativa?

Existen varios conceptos de calidad, pues hay enfoques con carácter pedagógico, psicológico, de tipo organizacional, o económico; no es un valor absoluto o definición concreta que esta palabra pueda otorgar, pero etimológicamente el término deriva del latín qualitas y en el diccionario de la real academia española significa: propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que los restantes de su especie.

El término en si resulta polifacético y a menudo subjetivo siendo actualmente uno de los conceptos más importantes en el mundo de las organizaciones, de allí su importancia en procurar delimitarlo.

En un estudio sobre la calidad de la educación, Miguel Ángel Zabalza ubica tres aspectos fundamentales, menciona que se deben encontrar ,en primer término que se relacione con el fomento de valores educativos para el desarrollo integral de los niños en la sociedad; la obtención de resultados o efectividad, pues los resultados de alto nivel forman parte del debate actual de los estándares de educación en todo el mundo; por último, un clima de trabajo satisfactorio, pues como en cualquier organización, un ambiente así produce y garantiza resultados eficientes.

Esto significa que para el establecimiento de una institución de calidad, se debe de seguir ciertos pasos: el diseño, ya que solo si la educación ha sido diseñada para lograr calidad, tomando en cuenta la inversión, recursos y condiciones de trabajo, pueden esperarse resultados satisfactorios, puesto que procesos mal diseñados no se pueden esperar buenos resultados.

Otros aspectos para lograr la calidad en la educación primaria, es que se cuente con un espacio amplio, de fácil acceso y especializados; que el niño tenga su propio tiempo, en donde él decide lo que quiere hacer, que se le de atención a cada uno, situación muy difícil, crear un ambiente para que todos los niños hablen y utilicen el lenguaje enriqueciéndolo en todo momento; también la utilización de materiales diversos.

Para lograr un sistema de calidad, se debe de eliminar la competencia y fomentar el trabajo en equipo, ya que al competir con los demás y no lograr lo esperado, causa frustración en los niños, lo que conlleva a que pierdan el interés en la escuela.

La OCDE especifica que la educación de calidad “es aquella que asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equiparles para la vida adulta”.

Así la educación de calidad debe beneficiar a todos los individuos para una vida equitativa y de integridad; la escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una vasta gama de logros tanto sociales, económicos, familiares y su instrucción a una vida futura grata, por lo tanto el individuo debe de optimizar sus capacidades cognoscitivas de aprendizaje y maximizar sus capacidades para alcanzar un logro educativo que le satisfaga en su ambiente social e intelectual.

Por lo anterior determinando en una esfera de valores, el sistema educativo de calidad, la educación debe caracterizarse por ser accesible a todos los ciudadanos, debe proporcionar los recursos personales, tanto intelectuales como materiales, ajustándose a las necesidades de cada alumno para que la mayoría pueda acceder a las oportunidades en el ambiente social y económico, donde sea lo más posible su progreso académico y personal.

Al mismo tiempo la educación de calidad debe promover las innovaciones educativas, en la institución y en el salón de clases. También se debe Introducir en el estudiante un aprendizaje de valores de respeto y de igualdad, así como el involucramiento de sus familiares en sus actitudes y en su capacidad de aprendizaje, esto es que los padres de familia estén al tanto de sus hijos, de lo que aprenden, así con el involucramiento de una sociedad activa al tanto de su educación, será la manera más viable de innovar, de exigir un derecho que debe otorgar el Estado a sus ciudadanos. Asimismo los profesores deben estimular el impulso y el bienestar de sus alumnos otorgándoles una educación de calidad, que no deje fuera los valores.

Por lo tanto la ciencia y la educación se deben impulsar en el desarrollo y el bienestar de toda nación, y que la información y el conocimiento son herramientas que hoy día han adquirido un valor máximo para la sociedad.

Un dato histórico es que en la década de los 70s la SEP (Secretaría de Educación Pública), intenta mejorar la calidad educativa a través de la modernización de los libros de texto y crea además la Licenciatura en Pedagogía pero no funcionó ya que se aumenta la certificación profesional pero no la superación académica del maestro.



Sin embargo, hay que destacar que existen otros factores que sin duda alguna afectan al desempeño de los alumnos como la alimentación, la higiene y uno muy importante el ambiente familiar, sin esto no tiene caso el participar con países en donde la educación es una de las prioridades principales y no suceda lo que en el mes de diciembre del año 2001, cuando la OCDE dio a conocer los resultados de la evaluación en la que participan 31 países miembros, donde Brasil fue invitado. En ella de acuerdo a los datos del Programa Internacional para el Seguimiento de los Conocimientos de los Alumnos (PISA), México obtuvo penúltimo lugar en Ciencia, Matemáticas y Comprensión de Lectura.



La calidad de la educación conlleva varios aspectos, uno es el que tienen que ver con la organización, es decir, viendo a la institución educativa como una empresa, pues también es una organización, y para su buen funcionamiento.



La calidad de la Educación se puede definir en:

a) La necesidad de efectuar apreciaciones diagnósticas acerca de los niveles y calidad existentes, lo que implica la determinación del nivel de logro de los objetivos educativos educacionales y la estimación de las habilidades y destrezas adquiridas por los educandos en la escuela.

b) Aunque la calidad no es posible determinarla con exactitud, principalmente por las limitaciones de las formas de operacionarla utilizadas en las diferentes aproximaciones al problema, las informaciones disponibles acerca de la repetición, deserción, relevancia curricular y magnitud del efecto de la educación en el desarrollo social, apuntan a que la calidad de los sistemas educativos latinoamericanos es deficiente.

c) La calidad aparece ligada al problema de equidad. En efecto, la calidad de la educación que reciben los sectores más pobres es notoriamente más baja, acentuando las diferencias sociales y económicas. Las apreciaciones de la calidad pueden ayudar a superar el problema de la falta de equidad en el servicio educativo, al identificar las escuelas más carentes y que consecuentemente requieren acciones concretas que les permitan mejorar la calidad de la educación entregada a los sectores más desfavorecidos en lo cultural, social y económico .



Enseñanza: todos debemos aprender



El mexicano Gregorio Luri Medrano, en 2004, rescató en un artículo publicado y titulado “La crisis de la didáctica de la Historia” el aporte que, para ese momento harían 20 años (1984), habían hecho los investigadores Juan Ignacio Pozo y Mario Carretero en otro artículo sobre la enseñanza de la historia a nivel escolar.



Esta participación consiste en el paso de una disciplina hasta entonces esencialmente narrativa hacia un orden más bien explicativo y conceptual. Sin embargo, explican Pozo y Carretero, “este cambio necesario, según la lógica de la disciplina, puede no serlo tanto desde la lógica del niño”.



Vale la pena rescatar el aporte que, desde la psicología o la psicopedagogía plantearan, hace dos décadas, Pozo y Carretero, pues refleja una problemática constante que tan solo amenaza con agravarse a futuro: el desconocimiento del estudiante.



Siempre que se habla de la problemática de la enseñanza de la Historia, el discurso suele enfocarse hacia la educación general básica y la educación secundaria. Pocas veces, por no decir ninguna, se inquiere sistemáticamente por la contextualización y mucho menos por la cosmovisión del estudiantado de historia en la educación superior.





En el rubro de la enseñanza, lo mejor que puede hacer es aceptar que el control y la influencia es una ilusión: siempre habrá alguien que posea un mayor y mejor manejo de la información, que sepa proveerles un mejor uso, o pueda darle una interpretación más amplia.



Debemos aceptar que el siglo XXI ya no es un proyecto abstracto: lo estamos viviendo. Está nueva realidad, la que determinará si la sociología, como ciencia, tiene cabida en este futuro.

No hay comentarios: