Galería de imágenes

Galería de imágenes
Las trabas de la educación

LAS TRABAS DE LA EDUCACIÓN

domingo, 6 de diciembre de 2009

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Alma Gabriela Méndez Osorio
Leislie Gómez Cruz
Talía Citali Cruz Sánchez

Este artículo nos habla de los problemas que se han planteado entorno a la educación intercultural, no sólo en México sino en América latina, y de cómo esta educación se ha limitado a la práctica de una enseñanza bilingüe, descuidado todos los demás elementos que se implican en la interculturalidad. Estos problemas surgen por la incapacidad de reconocer que los países, en especial México, son pluriculturales,  y por ende, no se pueden plantear proyectos que intenten homogenizar, pues en los resultados se seguirá viendo una exclusión de amplios sectores sociales


Unificar desde el lenguaje es llegar a la cúspide de una comunicación excluyente, más no un proyecto de identidad. Lo mismo que bifurcar con el bilingüismo. Ese es el gran problema de la educación intercultural en México.

Después de la Revolución Mexicana el país obedecía a un proyecto que traba de unificar a toda la nación, por medio de un proyecto de identidad nacional. Ese proyecto tenía diversas directrices políticas, sociales y económicas, pero su objetivo se planteó educar desde un núcleo rector y con una visión nacional y encaminar al mestizaje o la formulación de una raza de bronce. En el plano educativo ese intento de unificar y de integrar a la nación en el escenario internacional, no sólo implicaba encaminar la educación a ciertos objetivos institucionales, sino que educar desde una construcción social que llegara a todos los niveles. Y para ello se concretizó una cultura popular identitaria de la época con el enaltecimiento de personajes que evocaran la tradición revolucionaría.
No es fortuito un corrido donde se expresará la dinámica de la  educación desde los barrios populares o una educación donde los profesores fungían como ideólogos, para tratar de integrar a la mayor parte de campesinos y de indígenas.  Desde ese entonces México, buscó integrar a los indígenas a una sociedad a una nueva sociedad mestiza; la primera misión era el crear escuelas el que serviría para transformar, capacitar e integrar al indígena, lo cual permitirá la construcción de una nación que compartiera  el reconocimiento de la lengua, de la cultura, de sentido de pertenencia, esto implicaba la eliminación de culturas indígenas comenzando por el lenguaje, por la formas de organización, de estilos de vida e incluso de sus tradiciones y costumbres.
Esto se apoyó con las políticas indigenistas que tuvieron sus precedentes por allí de los años70, junto con la educación bilingüe bicultural en América Latina. México estaba focalizado al proyecto nacional que olvidaba que el país tiene de una diversidad de culturas que es difícil de homogenizar en un solo discurso.
La existencia de la interculturalidad parte del reconocimiento de países como México que son pluriculturales en la que se encuentra diversa etnias y grupos indígenas que aun conservan muchas de sus tradiciones, costumbres, lenguas, vestimenta, ritos, cosmovisión entre otros.  Según la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) informa que en el año 2005 en los Estados Unidos Mexicanos hay un total de 103,236.338 habitantes en el cual 50,249,955 son hombres y el 53,013,433 son mujeres y que de ese número de habitantes el 10,103,571 son indígenas en la que 4,959,484 son hombres y el 5,144,087 son mujeres.[1]
            Es hasta el año de 1992 en la que México se define en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo segundo como un país pluricultural.

“La nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conserva sus propias instituciones sociales económicas, culturales y políticas, o parte de ellas en la conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quienes se aplican las disposiciones sobre los pueblos indígenas”[2]
           
Esto implica un primer paso para el reconocimiento de los grupos indígenas que habían sido marginados y excluidos eso grupos que  padecen un grado inconmensurable  pobreza y carencias de necesidades básicas, como vivienda, salud y educación;  de los cuales se había olvida el proyecto de nación y que todo caso eran supeditados a un grupo dominante o a una élite rectora. Sin embargo a partir de la modificación y el reconocimiento del estado de un país pluriétnico comienza la modificación de la educación dirigida a los grupos indígenas.
            Para 1997 la educación primaria de poblaciones indígenas se reforma y se denomina de educación bilingüe y bicultural, La educación bicultural entendida por la  “capacidad de funcionar en dos ámbitos culturales distintos de igual manera y de forma simultánea.”[3] Sin embargo esta visión era contradictoria pues los sujetos tiene la capacidad de manejar una variedad de lenguas como de manifestaciones culturales sin que choque entre si y que el individuo este dentro de un marco definido de una cultura.
            Como proyecto alterno a las políticas ya establecidas nacionalmente para educación se modifica en el 2001, esta nueva forma de impartir educación para tratar de incluir a los indígenas a las poblaciones que bajo sus condiciones étnicas se les dificultaba asistir a una escuela de corte nacional. Para ellos se expandió la alternativa de la educación  bicultural e intercultural.
La Interculturalidad entendida por un proceso de conocimiento, reconocimiento, valoración y aprecio de la diversidad cultural, étnica y lingüística, como discurso crítico a la educación oficial y como alternativa. [4]
Se crea la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe en la que por primera vez se plantea una educación intercultural y dirigida para los indígenas en todos los niveles educativos. Esta Coordinación es la que lleva la batuta de todos los proyectos de educación intercultural que se dan en el país, con el respaldo de la Secretaria de Educación Pública. Y es encargada de evaluar, asesorar y asegurar la participación de estos organismos educativos. La misión del Estado con esta Coordinación es tratar de incluir a eso grupos, que ni por el proyecto nacional pueden identificarse y por ser parte del constructor simbólico y social de ese pluriculturalismo, que genera una dificultad para homogenizarse.  Además de que apoya tres objetivos primordiales de la educación intercultural en México:
·         Empatarse con los contenidos institucionalizado de la educación en México.
·         Proporcionar una educación bilingüe a los indígenas y  a esos grupos marginales, que acabare el campo de lo oral y escrito.
·         la valoración de la su propia cultura.[5]
La educación intercultural se puede definir desde diversas perspectiva sin embargo la aplicación de este concepto a la realidad se ha limitado al acaparamiento del bilingüismo, dejando de lado todo lo que implica educar desde una sociedad heterogénea.

“La educación intercultural se define como un modelo educativo para los indígenas y de los propios indígenas y tiene como principal característica la plena participación de las lenguas y de las culturas indígenas al proceso de la enseñanza del aprendizaje, atraves de: a) la incorporar plenamente en el proceso educativo la lengua y la cultura del educado que procede de una minoría nacional y b) al incorporarla perspectiva política, al cuestionar, junto al modelo educativo asimilacioncita impuesto a los pueblos indígenas, todo el modelo relacional Estado- Sociedad Nacional- Pueblos Indígenas”[6]

Con esta definición podemos percatarnos que la interculturalidad no sólo en México sino en toda América latina se presenta más como un proyecto excluyente que incluyente puesto que se concentra en impartir educación bilingüe, a grupos marginados, de las zonas más alejadas del país, a los indígenas, olvidando por completo a lo urbano.
La educación intercultural debería se ser para todos y propone mejorar la calidad de los intercambios culturales y la asimetría de las otras culturas.  Por lo tanto ver a la cultura como dinámica que está en  constante cambio y en contacto con otras culturas. 
Es prescindible no seguir alimentando a la educación intercultural sólo para un grupo, puesto que eso implica cerrar sus conocimientos y seguir con la idea conservadora de sus tradiciones alejadas del cambio. Cuestiones que no sólo contribuyen a la asimetría escolar  y el rezago educativo sino que merman la inserción de estos grupos marginados  al campo de la educación.
Si se toma en cuenta los datos nacionales[7] se puede destacar que los grupos indígenas son los más vejados en las posibilidades de acceso y aunque en toda América latina se están construyendo proyectos de Universidades Interculturales, estas instrucciones no alcanzan a atacar el problema de exclusión puesto que  mantienen esta misma dinámica de limitar la educación intercultural a bilingüismo.
Ahora bien la educación intercultural debe ir más allá de la cultura y el lenguaje originario donde se proponga promover la diversidad. No hacer una ruptura con la existencia de lo propio no, ni fetichizar la identidad de los pueblos sumiendo que estos tienen una conformación heterogénea.

            Esta educación intercultural no debe de ser una utopía, sino que debe llevarse a la praxis para preparar a los sujetos para que se sitúen frente a las demás culturas (dominantes) y decidan lo que desean ser pero desde sus propios marcos culturales de referencia, lo que permitirá construir identidades con autenticidad y autonomía crítica.
La educación intercultural debe atacar tres fundamentales que a la larga serán objetivos que la mantengan viva:
·         La educación interculturalidad no sólo de los indígenas, sino para todos para combatir la discriminación.
·         Responder demandas sociales en regiones donde hay población indígena.
·         Fortalece la diversidad de identidades culturales.[8]

CONCLUSIONES:
Como hemos señalado a lo largo de este texto la educación intercultural es una gran opción para los indígenas, para las zonas rurales más alejadas, para tratar de integrarlas a un sistema educativo, que de otra forma no podrían acceder. Sin embargo ese es el gran problema; que se plantea una educación intercultural para un grupo –los indígenas— excluyendo a los demás.
            Es un plan que se construye con fines de homogenizar, que olvida el reconocimiento de la pluriculturalidad, puesto que funge como carácter educativo instrumental.  Y que además las instituciones no son capaces de confrontar esa problemática, porque siguen en la misma lógica de un proyecto identitario, sin atacar el rezago educacional.
La educación intercultural debería confrontar y transformar los esquemas interiorizados para crear unos nuevos pero con una visión más enriquecida, que también se verán cuestionadas por la historia, sus tradiciones y costumbres de otras culturas, de manera que se establezca una dinámica de diálogo permanente. Esto supone un pensamiento crítico y consciente a partir del intercambio, de la interculturalidad. Es lo que de ser la realidad pues el discurso solo se queda en eso. Esto significa que  se requiere un proceso centrado en la capacidad de reconocer la historia de la propia identidad,  ser consciente de las relaciones que se establecen en la sociedad a que se pertenece, y situar tanto la historia personal como la colectiva.





BIBLIOGRAFÍA:

·         AGUILAR Nery. “Hacia una memoria argumental sobre la educación intercultural en México. Una narrativa desde la frontera norte”, Revista Mexicana de investigación educativa, Enero-marzo, México, 2004
·         SCHMELKES Sylviah, “La interculturalidad en La Educación Básica” ttp://eib.sep.gob.mx/files/interculturalidad_educacion_basica.pdf
·         TUBINO Fidel, “El interculturalismo latinoamericano y los Estados Nacionales,” en:http://www.educacioncontracorriente.org/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=333&catid=67
·         WILLIAMSON Guillermo, “Educación multicultural, Educación intercultural Bilingüe Educación Indígena o Educación Intercultural”, en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/552/55200303/55200303.html
http://www.cdi.gob.mx/cedulas/sintesis_resultados_2005.pdf


[1] http://www.cdi.gob.mx/cedulas/sintesis_resultados_2005.pdf
[2] SCHMELKES Sylviah, La interculturalidad en la Educación Básica , en ttp://eib.sep.gob.mx/files/interculturalidad_educacion_basica.pdf
[3] Tubino,  Fidel., El interculturalismo latinoamericano y los Estados Nacionales, http://www.educacioncontracorriente.org/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=333&catid=67
[4] http://eib.sep.gob.mx/files/orientaciones_w.pdf
[5] AGUILAR Nery, “Hacia una memoria argumental sobre la educación intercultural en México. Una narrativa desde la frontera norte”, Revista Mexicana de investigación educativa. Enero-marzo México. 2004. Pág., 45.
[6] WILLIAMSON Guillermo., Educación multicultural, Educación intercultural Bilingüe Educación Indígena o Educación Intercultural,  en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/552/55200303/55200303.html

[7] “la deserción y la reprobación en la escuela primaria son mayores en escuelas indígenas que en las no indigenas, si bien la brecha se va cerrando”,  SCHMELKES, op. Cit., p. 6
[8] TUBINO,  Fidel, El interculturalismo latinoamericano y los Estados Nacionales, en: http://www.educacioncontracorriente.org/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=333&catid=67

1 comentario:

revista de educación dijo...

Queridas mias,

La soberbia de la inteligencia suele convertirse en obstáculo.

Veo lo que quiero ver e interpreto lo que quiero interpretar.

Desde dónde hacen la crítica a la educación intercultural y ahora la quieren en las zonas urbanas?

La interculturalidad, en efecto tendía que ser un eje transversal de toda la formación básica, media superio y superior, ello es un reto y un debate en si mismo.

Otro asunto son los programas educativos para proporcionar acceso a la educación a la población indígena. ¿educar en las comunidades con maestr@s hablantes de lenguas indígenas? fue una vía, el resultado... el desarraigo de los maestr@s de las comunidades y la migración. Otra vía: los internados para la población indígena, también se ha cuestionado. Ahora, la educaión intercultural en las comunidades.

Todo es excluyente... ¿que proponen?... ¿cómo se puede diseñar otra política educativa para la inclusión de las y los indígenas?

Bajenle al pensamiento dogmático, es el más fácil.

Me encuentró a Gabriela con una depre terrible y me pregunto ¿porqué?, veo a Talia con los ojos brillantes nuevamente saliendo de una relación autodestructiva, y a Leislie dominada en un equipo de trabajo por un patan con aspiraciones de comandante en jefé, ¿que les pasa? ¿dónde queda su autoestima?

El trio es sensacional, son súper chicas, echenle ganas a la vida.

Cuenten conmigo

J