Galería de imágenes

Galería de imágenes
Las trabas de la educación

LAS TRABAS DE LA EDUCACIÓN

domingo, 6 de diciembre de 2009

REFLEXIONES SOBRE EL CONTEXTO EDUCATIVO EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Educación es una expresión demasiado amplia. Las muchas disciplinas científicas se han encargado de dotarla de múltiples sentidos y significaciones que han correspondido, en mayor o menor medida, a contextos sociales, marcos culturales, momentos históricos, relaciones económicas, e incluso, a las subjetividades, a veces más o a veces menos concientes, de quien define los términos. Educación es en ese sentido, no una, sino varias formulaciones conceptuales que dan cuenta de un conjunto de procesos inmersos en las relaciones sociales que yacen en la base de las colectividades.

No es objeto de nuestro trabajo discutir la multiplicidad de nociones acerca de la educación, ni tampoco es nuestra finalidad establecer un único criterio de análisis, ni siquiera la de promover una sola perspectiva; esas son pretensiones que por ahora no forman parte de nuestros intereses. Lo que aquí se presenta es un conjunto de reflexiones acerca de los problemas contemporáneos de la educación, por lo que sí es necesario definir de principio a qué tipo de educación nos referimos y quiénes representan nuestro objeto de estudio.

En los tiempos actuales de globalización, proceso henchido de paradojas y contradicciones, la educación tiene un papel de máxima importancia, pero la educación en un sentido más acotado: formal, institucionalizada, occidentalizada e impartida desde los preceptos de una clase social. La función social de la educación así entendida es la de habilitar a los individuos para que se inserten en el orden social dominante, para que formen parte de las instituciones establecidas, para que reproduzcan el orden legítimo, para que los sujetos sean capaces de desempeñar roles específicos y que su adecuación al medio social se dé dentro de la “normalidad”: “toda educación consiste en un esfuerzo continuo para imponer al niño los modos de ver, sentir y obrar que él no hubiera adquirido espontáneamente” (Durkheim).
Es por todo lo anterior que las instituciones educativas toman en la actualidad mayor importancia que nunca. Lo que se espera de las instituciones educativas es que transmitan valores universales, para que los individuos compartan una moralidad común que los comprometa con el orden social, nacional, mundial. La globalización ha permitido un fuerte progreso en estas intenciones, sin embargo hoy en día el sistema se sigue enfrentando a problemas difícilmente superables ya que parten de sus propias deficiencias, esto aunado a focos de resistencia, que si bien han sido duramente golpeados, no han sido extintos. Las principales trabas para el progreso de la educación (la educación con las características ya descritas) se hallan causalmente en las sociedades en las que impera la pluralidad y multiculturalidad -principales adversos de los procesos totalizadores- esas sociedades que se han denominado atrasadas, subdesarrolladas, del Tercer mundo. Es así que hemos convertido en sujetos de nuestros estudios a aquellos que han sido excluidos sistemáticamente de los procesos de la educación global por las razones ya mencionadas (contradicciones del sistema o bien, por reticencia al despojo de vidas tradicionales).

El tema de la pluralidad étnica se examina en La educación intercultural;  en este artículo, el respeto a la diversidad cultural se presenta como un requerimiento de las sociedades multiculturales, poniendo un acento en el caso de México. En el artículo, Educación a niños jornaleros migrantes: Urge se examina la situación escolar de los niños y niñas que trabajan en el campo mexicano a jornal, y las imposibilidad de educarse en una institución convencional por su situación de constantes migraciones. Se hace un acercamiento descriptivo al Programa de Educación Preescolar y Primaria para Niñas y Niños de Familias Jornaleras Migrantes (PRONIM) de la Secretaría de Educación Pública con el fin de evaluar la efectividad de sus iniciativas. El derecho a la educación se aborda directamente en dos artículos: La convención sobre los derechos del niño y el derecho a la educación en México  ofrece una revisión a la legislación internacional sobre los derechos de la infancia y su interpretación en las leyes mexicanas, poniendo en el centro de la crítica el acceso a la educación básica en nuestro país; ¿Y los rechazados qué?, explora el sistema de selección para el acceso a una educación de nivel superior y reflexiona acerca de sus consecuencias en los niveles individual y social. Como complemento a los temas anteriores, el texto Reforma Integral de la Educación Media Superior profundiza en los cambios institucionales que se proponen solucionar las deficiencias educativas en México; es un análisis de la efectividad de las políticas en materia de educación.
Los actores de los procesos educativos y su relación con el medio cultural son examinados en el estudio de caso Los inquisidores de Guanajuato. Intolerancia e imposición, texto que rescata el papel de la sociedad civil en la definición de los términos sociales de la educación.
En la conciencia de que no son solo sujetos quienes se mantienen al margen de los planes educativos, además hay aspectos fundamentales de la vida social y de los procesos individuales que no suelen incluirse en los marcos de la educación. En el texto Problemáticas en los programas de educación ambiental que se desarrollan en escuelas primarias públicas en el D. F., se plantea la necesidad de impartir una educación responsable con el medio ambiente; es un análisis de los programas ambientales en los planes de estudio de la educación básica. Por otro lado, Sobre la enseñanza de la filosofía es una conminación a la integración en la educación de contenidos orientados hacia la motivación de los procesos individuales tales como la introspección y la retrospección; se esboza una alternativa de educación que propicie la creatividad de los sujetos a través del pensamiento filosófico.

Con una mirada práctica, buscamos llamar la atención hacia aquellos tópicos que han sido excluidos de los procesos educativos. Si formamos parte de un sistema pretendidamente incluyente, todos deberíamos participar de sus beneficios y acceder equitativamente a las oportunidades que ofrece: “La educación es uno de los bienes básicos que debe distribuirse con la máxima equidad posible” (CAMPS). La educación formal, en nuestros tiempos, es un bien que cuando no se tiene se padece.

1 comentario:

revista de educación dijo...

Barbara, Yazmin,

Un buen esfuerzo...para iniciar en la construcción de páginas y el trabjo de introducción muestra una busqueda de sintesis y recuperación de las tesis centrales que expresan los artículos

felicidades

Janette